FOCO Día del Pediatra > niños > octubre

VOCACIÓN Y CORAZÓN

Día del Pediatra: El arte de acompañar la salud física y emocional de los niños

Cada 20 de octubre se celebra el Día del Pedíatra: un médico con vocación y corazón al servicio de los niños.

En Argentina existen alrededor de dieciocho mil pediatras que dedican su vida al servicio de la prevención y del tratamiento de las enfermedades de las infancias. En reconocimiento a su labor al servicio de la salud de los niños y niñas se celebra en Argentina el Día del Pediatra cada 20 de octubre.

En nuestro país se conmemora el Día del pediatra en esta fecha porque coindice con la creación de la fundación la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), ocurrida el 20 de octubre de 1911, hace más de un siglo. Sin embargo, recién en 1973 se institucionalizó este día para reconocer la labor de los médicos de las infancias.

Hasta la fundación del Hospital de Niños de Buenos Aires en 1875 —que más tarde llevaría el nombre del primer pediatra argentino, Ricardo Gutiérrez—, no existía una disciplina formal que se ocupara de la salud general de los bebés y niños. En aquella época, el bienestar de las infancias recaía principalmente en la madre o la “comadrona”. Con el tiempo, el desarrollo de las primeras vacunas y el avance de las investigaciones de enfermedades que afectaban principalmente a los niños debido a la falta de anticuerpos, fueron sentando las bases para el surgimiento de la pediatría como disciplina médica.

image
Revisación pediatrica en el Hogar de Tránsito Nº2 de Lafinur, año 1950. 

Revisación pediatrica en el Hogar de Tránsito Nº2 de Lafinur, año 1950.

Día del Pediatra: El médico que no sólo trata enfermedades

El médico pediatra se encarga del seguimiento de la salud del niño, desde sus primeros meses de vida hasta los 18 años. Su rol incluye orientar a las familias en aspectos claves como la alimentación saludable, en el cumplimiento del calendario de vacunación, el desarrollo de hábitos sanos y el cuidado de la salud emocional de las infancias, Todo ello con el propósito de dejar huellas positivas que acompañen al niños para el desarrollo de su salud y personalidad en su vida adulta.

El seguimiento periódico del estado de salud del niño, junto con el cumplimiento del plan de vacunación, permite detectar de manera temprana enfermedades que, en el pasado, dejaban secuelas graves que afectaban la calidad de vida del paciente. Un ejemplo claro es la poliomelitis, enfermedad que causó parálisis permanente en millones de niños del mundo, hasta la creación de la primera vacuna en 1950.

image
Gregorio Aráoz Alfaro, principal impulsor de la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Gregorio Aráoz Alfaro, principal impulsor de la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría.

“En nuestro país, durante el último tercio del sigloXIX, la medicina se consolidó como un ‘saber de Estado’ … En ese marco, la pediatría no fue una excepción, puesto que su institucionalización se dio en el seno de un proyecto higiénico, eugenésico y médicosocial”, asegura la historiadora argentina Ana Soledad Briolotti en su artículo Niños sanos y felices a través de los años: saberes médicopsicológicos en torno al desarrollo infantil y la crianza en la Argentina (1930-1960).

Más contenido en Urgente24

Por qué el 17 de octubre se convirtió en el Día de la Lealtad Peronista

Decapitación de María Antonieta, la reina frívola

Tamerlán "El Cojo": Desde Anatolia a India, sus torres con cráneos enemigos

Secuestro de niños en París y estallido social contra el rey Luis XV