María Antonieta de Austria, la controvertida reina consorte de Francia del siglo XVIII, fue un símbolo de la decadencia de la monarquía francesa. La carencia de sensibilidad social y su estilo de vida extravagante rodeado de opulencia, terminaría sentenciándola a muerte bajo el filo de la guillotina, un 16 de octubre de 1793.
LUJO VULGAR
16 de octubre de 1793: Decapitación de Maria Antonieta, la reina frívola
María Antonieta, ejecutada en la guillotina por traición a la Républica Francesa. En su sentencia de muerte, mucho tuvo que ver su opulenta vida que contrastaba con la miseria del pueblo.
Hace 230 años, era ejecutada a los ojos del diez mil personas en la Plaza de la Revolución -hoy Plaza de la Concordia-. Fue condenada por alta traición a la República Francesa, pero su muerte claramente fue resultado de su opulenta vida de lujos que contrastaba con la miseria del pueblo.
Tenía tan sólo 37 años al momento de morir. Sus bailes de jolgorio, vestidos de alta costura, adornos de oro en su cabello y el despilfarro en sus reuniones, le valieron la reputación de niña consentida y allanó el camino para que el llano pidiera su cabeza.
El trágico final de María Antonieta, un 16 de octubre de 1793
En la antecámara de la muerte, la esposa del rey Luis XVI, María Antonieta, transcurrió sus últimos días como prisionera de los revolucionarios en la Conciergerie, o Palais de la Cité, que en otros tiempos era la residencia de los reyes de Francia.
La “perra austríaca”, así la apodaba el Gobierno revolucionario y el pueblo, indignados por sus lujosas fiestas mientras ellos pasaban carencias y hambre, además de que no les agradaba el lugar donde había nacido, Austría-
En el momento en que puso un pie en Versalles, a sus 18 años, cuando se casó con el rey, su vida privada se convirtió en dominio público. Pronto se conocieron sus fiestas y reuniones, donde abundaba el derroche. Le gustaba jugar al billar y a las cartas, en juegos donde apostaba grandísimas cantidades de dinero.
Pero, tras años de lujos y de una vida de excesiva opulencia, María Antonieta, en 1791, en medio del apogeo de la Revolución Francesa, fue capturada en Varennes, tras un intento fallido de huida con su familia. Fueron divisados huyendo en un carruaje que destacaba por el oro. Ocurrió a dos años de la toma de la Bastilla y en pleno auge de las ideas de la Ilustración (igualdad, fraternidad y libertad).
En su cautiverio en la prisión del Temple, los revolucionarios le permitieron enviarle una carta a su cuñada. “Es a vos, hermana mía, a quien yo escribo esta última vez. Acabo de ser condenada, no exactamente a una muerte vergonzosa, eso es para los criminales, sino que voy a reunirme con vuestro hermano. Inocente como él, yo espero mostrar la misma firmeza que él en sus últimos momentos. Estoy tranquila como se está cuando la conciencia no tiene nada que reprocharnos, tengo un profundo dolor por abandonar a mis pobres hijos, vos sabéis que yo no vivo más que para ellos, y vos, mi buena y tierna hermana, vos que por amistad habéis sacrificado todo por estar con nosotros, ¡en qué posición os dejo!”, decía en la carta.
En 1793, finalmente fue juzgada por un Tribunal revolucionario, el cual la sentenció a la guillotina, tal como a su marido, el rey Luis XVI. A las cuatro de la mañana de aquel 16 de octubre, le leyeron el veredicto de condena de muerte y le preguntaron si tenía algo que decir. María Antonieta negó con un simple movimiento de cabeza.
Antes de enfrentar el destino de muerte en la Plaza de la Revolución -hoy Plaza de la Concordia-, le cortaron los cabellos con una navaja y el verdugo Henri Sanson -el hijo de quien había ejecutado al rey- se quedó con un mechón de ella.
Al pie de la escalera donde estaba montado un escenario con la guillotina, María Antonieta le pidió perdón al verdugo por pisarle el pie. Luego, miró el Temple donde estaban recluidos su hijo y su hija, y lanzó unas últimas palabras. “Adiós, queridos hijos, voy a reunirme con vuestro padre”, dijo.
El hijo menor, Luis Carlos, murió en prisión en 1795, dos años más tarde de la ejecución, debido a un cuadro de tuberculosis y por maltrato dada las malas condiciones de cuidado. La única que sobrevivió fue su hija, María Teresa, quien fue liberada después del Reinado del Terror y pasó el resto de su vida en el exilio.
Más contenido Urgente24
Tamerlán "El Cojo": Desde Anatolia a India, hacía torres con cráneos
Donald Trump le tumba la campaña a Javier Milei: "Sí no gana, no seremos generosos con Argentina"
Estados Unidos quiere controlar tierras raras y borrar a China, los sojeros ya se la tienen jurada
Salvavidas de plomo de Trump, y a Milei no le queda ni su 'caballito'