La consultora 1816 publicó un informe que vuelve a poner al agro en el centro de la escena. La decisión del Gobierno de Javier Milei de llevar a cero las retenciones por tres días hábiles para la soja y sus derivados busca acelerar la liquidación de divisas en un momento crítico. El objetivo inmediato es darle aire al Banco Central (BCRA), que en la última semana se vio forzado a vender más de 1.100 millones de dólares para defender el techo de la banda cambiaria.
DJVE RÉCORD
Se viene el aluvión de dólares del agro
La consultora 1816 publicó un informe que vuelve a poner al agro en el centro de la escena y el BCRA respira.
Sin embargo, la advertencia es que la medida puede funcionar como un alivio transitorio, pero no resuelve los problemas de fondo y hasta puede agravar otros frentes.
Una ventana fugaz de dólares
El mecanismo implica que los productores y exportadores tienen hasta el miércoles 24 de septiembre para vender su soja con una ventaja impositiva inédita. El cálculo es sencillo: al eliminarse el derecho de exportación, lo que antes se retenía en impuestos ahora queda en el bolsillo del productor.
Eso genera un fuerte incentivo para liquidar rápidamente. Según 1816, este esquema podría aportar varios miles de millones de dólares en apenas tres jornadas, un volumen suficiente para que el BCRA logre recomponer reservas de manera inmediata.
Pero detrás del impacto inicial aparece el interrogante más grande. Al concentrarse la liquidación en un período tan acotado, el flujo posterior se seca de golpe. En otras palabras, el Central recibe un shock positivo de divisas durante la ventana, pero luego enfrenta semanas con ingresos reducidos, justo cuando la presión cambiaria no cede.
Efecto montaña rusa en el frente cambiario
El informe marca un punto clave: este tipo de medidas intermitentes generan una dinámica errática, con picos y valles en la liquidación. Eso complica la estrategia de estabilización porque, en vez de contar con un flujo sostenido, el Central queda atado a decisiones políticas que interrumpen la normalidad del mercado.
Además, hay un problema de expectativas. Los productores, que ya demostraron ser racionales en estos episodios, tienden a retrasar ventas esperando el próximo incentivo. Eso erosiona la credibilidad de la política económica: se premia al que espera y se castiga al que liquida de manera normal.
El costo fiscal de la apuesta
1816 también advierte sobre el frente fiscal. Las retenciones constituyen una de las pocas fuentes de recaudación en dólares, y eliminarlas, aunque sea por un plazo breve, implica resignar ingresos. El Tesoro se encuentra con una caja ajustada y cada dólar de recaudación cuenta.
La paradoja busca reforzar las reservas del Central sacrificando recursos fiscales al mismo tiempo. Un trade-off que en la práctica se parece más a un manotazo de urgencia que a un plan coordinado.
La política electoral detrás de la medida
El informe no deja de lado la coyuntura política. A semanas de las elecciones de medio término, el Gobierno necesita mostrar resultados concretos. El oficialismo busca instalar un discurso en el que se diferencia de administraciones pasadas: mientras otros subían impuestos en momentos de crisis, Milei baja retenciones.
Los inversores ven en este movimiento un parche que puede maquillar el presente, pero difícilmente cambiar el panorama a futuro.
Desde 1816 lo tienen claro:
El agro como salvavidas recurrente
La historia argentina es testigo de cómo el sector agroexportador termina funcionando como el salvavidas de última hora. Cada vez que las cuentas externas entran en tensión, se apela a la soja para generar un ingreso rápido de divisas. El problema es que la repetición de estos mecanismos erosiona su eficacia.
Los exportadores ya descuentan que habrá nuevos “dólar soja” o beneficios transitorios en el futuro, lo que reduce los incentivos a liquidar de forma regular y desordena aún más la relación entre campo y Estado.
¿Un respiro que no alcanza?
El análisis de 1816 es tajante: las retenciones cero funcionan como una aspirina en medio de la crisis cambiaria. Otorgan un alivio inmediato, pero no modifican los desequilibrios de fondo. Reservas en niveles críticos, un déficit de confianza y un calendario electoral recargado componen un escenario donde cada medida es puesta a prueba de manera casi instantánea por el mercado.
El Central puede “respirar” en estos días, pero la pregunta central es qué ocurrirá cuando se acabe el oxígeno extra que deja esta medida.
Más contenido en Urgente24
"Inconstitucional": La Justicia le dio otro "golpe" a Javier Milei por la privatización de YCRT
Biodiésel, y otro sector que, pese al doble aumento, no llega a octubre...
Espert: "fuimos soberbios creyendo que terminando con la inflación era suficiente"