Gita Gopinath, exN°2 de Kristalina Georgieva en el FMI, saludó este miércoles el apoyo financiero que esbozó el Tesoro de USA al gobierno de Javier Milei como un ancla contra ataques especulativos, pero advirtió que un "progreso durable" requerirá condiciones que incluyen un tipo de cambio "más flexible", la acumulación de reservas en el Banco Central y un apoyo político para llevar adelante reformas domésticas.
TRAS ANUNCIO DEL TESORO
La recomendación de la exN°2 del FMI a Milei: Dólar más flexible, reservas y apoyo político
Gita Gopinath, exN°2 de Kristalina Georgieva en el FMI, saludó los anuncios de USA como ancla contra ataques especulativos, pero apuntó a las falencias del programa de Milei.
Gopinath, que fue directora general adjunta del organismo multilateral hasta finales de agosto último, reaccionó al anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el que describe cuál sería el esquema del salvataje propuesto por Donald Trump al programa económico de Milei, que se aplicaría después de las elecciones legislativas de octubre.
En el mismo, Bessen afirma la Argentina "cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos".
En esa línea, Gopinath comentó que el apoyo de la Casa Blanca "sin duda ayuda a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas".
Pero inmediatamente apuntó a las falencias del programa económico de Milei. "Sin embargo, un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente", dijo.
Las declaraciones de Gopinath se produjeron en la previa de la reunión que Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, mantendrán con Georgieva en Nueva York, en el marco de reuniones laterales a la Asablea General de las Naciones Unidas, como la que el Presidente tuvo el martes con Donald Trump.
Gopinath estaba en el FMI cuando se firmó el acuerdo entre el organismo y el gobierno libertario en abril. El mismo incorporó el sistema de bandas de flotación cambiaria que rige actualmente y que forzó la semana pasada al BCRA a vender reservas cuando el dólar alcanzó el techo de ese esquema.
El acuerdo también definió un programa de metas de reservas que el Gobierno incumplió, ya que se negó a comprar divisas a la espera de que la cotización tocara el piso de la banda cambiaria, lo que nunca ocurrió. Gopintath, se desprende del tuit, lo remarca como un error.
En cuanto al "régimen cambiario", si bien el actual es más flexible que el vigente antes del acuerdo (con un crawling peg mensual que atrasaba mucho más al dólar), Gopinath observaría que ese esquema está agotado, como concluyen otros analistas e inversores. La diferencia es que la de la exFMI podría ser la visión que hoy impera en el organismo multilateral.
Por último, Gopinath mencionó la necesidad de la "construcción de apoyo" político para impulsar las reformas económicas que la Argentina necesita para crecer. Lo dice en un momento en el que Milei tiene todos los puentes rotos con la oposición dialoguista por el maltrato que se le propinó desde la Casa Rosada, además de que les impuso competencia electoral a los gobernadores más propensos a colaborar.
Más contenido de Urgente24
En la ONU, Javier Milei vuelve a criticar... a la ONU (halagos a Trump y reclamo por Malvinas)
Golpe al campo: El salvataje de Trump a Milei bloquea eliminación de retenciones
Swap condicional por US$20.000M pero la política no está resuelta (¿y China?)
Ciudad Evita: Confirmaron que los 3 cuerpos hallados son de las jóvenes desaparecidas