DINERO tasas > dólar > Luis Caputo

HASTA LAS ELECCIONES

¿La economía va a agonizar con estas "tasas endógenas"?

Crece el debate sobre el futuro de la economía bajo un esquema de tasas que prioriza la absorción de pesos para frenar la presión sobre el dólar.

La discusión sobre las tasas de interés volvió a instalarse en el centro de la City. El disparador fue un intercambio en redes entre el economista Fernando Marull y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en medio de un mercado que acusa el golpe de un esquema financiero que prioriza la absorción de pesos para frenar la presión sobre el dólar.

Marull planteó que una suba de tasas no necesariamente lleva a una recesión, dado que el crédito al sector privado sigue siendo mínimo, en torno al 9% del PBI. Según su mirada, lo que termina siendo más expansivo para la actividad es la suba del tipo de cambio real (TCR), que desde marzo avanzó casi 20% en términos reales, favoreciendo a sectores como el agro, la construcción, los exportadores y el turismo.

"Muchos sectores dependen más del impacto del dólar que de la tasa de interés”, advirtió. "Muchos sectores dependen más del impacto del dólar que de la tasa de interés”, advirtió.

image

Caputo redobla la apuesta: “Las tasas son endógenas”

La respuesta no tardó en llegar. Caputo aclaró que las tasas actuales no son un capricho, sino el resultado de un esquema de control de liquidez extremadamente estricto. “Que controlemos la cantidad de dinero es precisamente lo que las hace endógenas. No se puede manejar cantidades y tasas al mismo tiempo”, replicó.

El ministro defendió que si las tasas fueran “ridículamente altas”, el mercado arbitraría: vendería dólares y compraría Lecaps, forzando así un descenso. Pero como eso no sucede, argumentó, es porque la percepción de riesgo sigue elevada y justifica los niveles actuales.

Para Caputo, el peligro radica en sostener tasas elevadas durante mucho tiempo. “Una suba fuerte y prolongada puede llevar a recesión, porque implica que el riesgo persiste. Pero en este contexto creemos que es transitoria: el mercado espera señales fiscales y políticas más favorables tras las elecciones”, aseguró.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1959955579868193159&partner=&hide_thread=false

Un mercado bajo presión

La discusión se da en un clima financiero asfixiante. El BCRA viene exigiendo a los bancos encajes cada vez más altos y diarios, con el objetivo de inmovilizar pesos y evitar que vayan al dólar. Esa absorción acelerada ya superó los 16 billones de pesos y genera tensión en la plaza, donde varios economistas advierten que la operatoria empieza a complicar la liquidez del sistema.

Un usuario en redes criticó directamente a Caputo: “El problema es que controlen la cantidad de dinero a discreción y suban los encajes a niveles delirantes”. La respuesta del ministro fue contundente. Señaló que los pesos absorbidos no son arbitrarios, sino el resultado de refinanciamientos de deuda menores al 100%, y que si no se esterilizan, “podrían generar presiones inflacionarias y mayor volatilidad en el tipo de cambio”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1959972674966266340&partner=&hide_thread=false

Mientras tanto: La curva en pesos se deforma y los bonos en dólares no repuntan

En paralelo al debate, el mercado muestra con crudeza los costos de la estrategia. La curva en pesos luce golpeada: los bonos CER retrocedieron hasta -3,2% en la jornada, con caídas fuertes en tramos medios como el TX26 (-1,96%) y el TX28 (-0,63%), a pesar de que algunos títulos cortos como el TX25 todavía sostienen tasas anuales de 2 dígitos (34% TNA).

Las Lecaps también cedieron, con bajas de hasta -1,79% en el tramo largo (T15E7), y rendimientos que superan el 60% TNA en los papeles más cortos. La señal es clara: el mercado exige tasas cada vez más altas para renovar deuda en pesos y, aun así, no logra despejar la incertidumbre.

Del lado de los bonos en dólares, la foto es igualmente negativa. Los globales y bonares volvieron a caer en bloque, con retrocesos de entre -2% y -3%. El AL41D se hundió a US$57, y el GD46D a US$58,5, arrastrando los precios a niveles que reflejan un riesgo país en alza y una desconfianza marcada.

image

Las acciones no escaparon al castigo: el Panel Líder cerró en rojo, con GGAL (-3,48%), YPF (-2,88%) y Pampa (-3,07%) como protagonistas de las caídas. En el Panel General, se destacaron las bajas de BHIP (-4,83%), AGRO (-3,56%) y ECOG (-5,30%).

image

En contraste, los bonos dólar linked exhibieron cierta demanda, con subas de hasta +2,5% en el D31O5, reflejo de la expectativa de cobertura cambiaria de cara a los próximos meses.

El mensaje que deja la curva es claro: mientras las tasas endógenas se sostienen en niveles prohibitivos, el financiamiento en pesos se vuelve cada vez más inviable y los bonos hard dollar no logran despegar, atrapados entre la incertidumbre electoral y el temor a un ajuste más severo.

¿La economía en agonía hasta las elecciones?

La contracara es el costo sobre la economía real. Las pymes y el consumo interno sienten el golpe de unas tasas prohibitivas que superan el 60% efectivo en los plazos más cortos. Aunque Caputo reconoce que este esquema puede frenar la actividad en el corto plazo, confía en que la recomposición será rápida si el resultado electoral despeja la incertidumbre.

El problema es que, mientras tanto, la economía “agoniza”. Empresas con bajo capital propio quedan marginadas del financiamiento, el consumo se retrae y el crédito hipotecario directamente desapareció del mapa.

El único alivio proviene de la mejora del TCR, que le da oxígeno al agro y a sectores vinculados a la exportación, pero a costa de un encarecimiento para los importadores y la industria que depende de insumos externos. El único alivio proviene de la mejora del TCR, que le da oxígeno al agro y a sectores vinculados a la exportación, pero a costa de un encarecimiento para los importadores y la industria que depende de insumos externos.

image
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/GabCaamano/status/1960014285720920319&partner=&hide_thread=false

Lo que viene

Hasta las elecciones, la política económica seguirá sosteniendo este esquema de tasas endógenas altas, cepo de liquidez y dólar administrado. La apuesta oficial es que el mercado aguante y que el costo en términos de actividad sea tolerable, con la promesa de que después se abra una ventana para relajar.

La incógnita es si la paciencia de la economía real alcanzará para llegar a esa meta. Porque más allá de las justificaciones técnicas, el diagnóstico compartido entre economistas es claro: la Argentina está en un compás de espera donde la prioridad política desplaza a la dinámica productiva.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BPanighel/status/1960019919908864244&partner=&hide_thread=false

Otras noticias en Urgente24

El secreto para que tu pedido de Shein llegue más rápido en Argentina

La miniserie de 5 capítulos que todos maratonean sin parar

Banco causa furor con su lluvia de cuotas y los clientes corren a aprovecharla

Atentos monotributistas: la decisión de ARCA que complica a todos

63 días para el 26/10: La Libertad Avanza con deterioro en la fortaleza electoral