DINERO créditos UVA > deuda > bancos

POLÉMICA

Advierten que los créditos UVA generan una deuda impagable para miles de familias

Los créditos UVA nuevamente en el foco de atención, por el riesgo que representa, una deuda que no deja de crecer, incluso cuando se paga.

En medio de una inflación que muestra señales de calma, los créditos UVA vuelven a ocupar un lugar central en el debate público. Bancos y entidades financieras los presentan otra vez como una alternativa viable para acceder a una vivienda, pero los especialistas advierten que el sistema arrastra los mismos riesgos estructurales que lo volvieron inviable años atrás.

La abogada Mariela González, especialista en la defensa de deudores hipotecarios y prendarios, alertó que “la deuda ya supera el valor de las viviendas” y que el sistema financiero actual “se volvió inviable para las familias argentinas”. En diálogo con Aconcagua Radio, la letrada aseguró que la situación es crítica: “Tenemos clientes que pagan religiosamente sus cuotas todos los meses, pero cada vez deben más. No tiene sentido que alguien pierda su casa y además quede endeudado”.

¿Por qué la Justicia se volvió más dura con los deudores de créditos UVA?

Uno de los aspectos más alarmantes, según González, es el cambio de postura judicial. Durante los años de inflación descontrolada, varios fallos ordenaban readecuaciones para aliviar las cuotas de los deudores. Hoy, en cambio, la Justicia parece más inflexible.

“Hay una tendencia a considerar que la pérdida del empleo o los aumentos excesivos no son hechos imprevisibles. Eso significa que el deudor tiene que hacerse cargo de toda la carga, sin importar el contexto”, explicó la abogada.

Como ejemplo, mencionó un fallo reciente de la Justicia Federal de Mendoza, donde un deudor que había perdido su trabajo solicitó la reestructuración de su crédito y la medida fue rechazada. “Se está consolidando una intransigencia notoria. El esquema UVA no solo ajusta el capital, sino también los intereses, y con el sistema francés de amortización se termina pagando casi siempre interés, sin reducir la deuda real. En épocas inflacionarias, eso es una condena”, remarcó.

La solución para los deudores de los créditos UVA.

Créditos UVA y deuda: ¿Cómo puede ser que se deba más que el valor de la vivienda?

El fenómeno que hoy alarma a miles de familias es que, incluso pagando al día, las deudas hipotecarias crecen hasta superar el valor de las propiedades. Según González, “eso viola principios básicos del derecho constitucional y de la lógica económica”.

“Un crédito hipotecario debería servir para que alguien adquiera una vivienda, no para que la pierda. Si después de años de pagar la deuda sigue aumentando, el sistema deja de tener sentido. Es lo que está ocurriendo con los créditos UVA: el capital se ajusta constantemente por inflación, y el esfuerzo del deudor no se traduce en una reducción del monto total”, sostuvo.

Este desfasaje genera un círculo vicioso. Las familias continúan pagando por años, pero al momento de intentar vender o cancelar el préstamo descubren que su deuda es mayor que el valor actual del inmueble, lo que las deja atrapadas en una situación sin salida.

El rol del Estado: ¿Por qué no hay soluciones para quienes tomaron créditos UVA?

Para la especialista, la raíz del problema es la falta de políticas públicas sostenidas en materia de vivienda. “Los jueces dicen que el tema lo tiene que resolver el Congreso, y el Congreso no hace nada. Nadie se hace cargo. Es el mismo problema que tuvimos antes de 2001 con los créditos en dólares, cambiaron la moneda, pero no la lógica del sistema”, expresó González.

La abogada cuestionó que el Estado no haya implementado mecanismos de compensación o de conversión a créditos tradicionales, especialmente durante los años más duros de la inflación. “Entre 2023 y 2024 hubo deudas que crecían hasta 10 millones de pesos por mes. En ese contexto, los bancos suspendieron la entrega de créditos UVA porque ya era insostenible. Ahora los vuelven a ofrecer, pero sin corregir los errores del pasado”, advirtió.

Según González, esta reactivación es una apuesta riesgosa de las entidades financieras, basada en la confianza de que la inflación seguirá bajando. “Argentina es cíclica. No podés planificar a 20 años suponiendo que la economía se va a mantener estable. Si los precios se disparan de nuevo, el sistema se convierte en una trampa mortal para los deudores”, enfatizó.

¿Existen alternativas viables a los créditos UVA para acceder a una vivienda?

El panorama actual muestra pocas opciones para quienes buscan comprar una vivienda. González comparó los créditos UVA con los préstamos tradicionales y concluyó que ninguno resulta accesible para la clase media.

“Si pedís un crédito convencional para una propiedad de 50 millones de pesos, la cuota supera los cuatro millones. Es imposible de sostener. Los planes Procrear funcionaban porque estaban subsidiados y mantenían cuotas razonables, pero hoy no hay programas así. Todo quedó librado al mercado”, lamentó.

Además, la abogada explicó que los bancos endurecieron los requisitos de acceso al crédito. “Con una deuda mínima en la tarjeta o un ingreso irregular ya quedás afuera. Y aunque ganes tres millones de pesos, no calificás para un hipotecario. El sistema está armado para beneficiar a los que más tienen y excluir a los sectores medios.”

En meses de golpes inflacionarios, los créditos UVA se vuelven un salvavida de plomo para la clase media.

Créditos prendarios y nuevas “promociones”: ¿otra trampa del sistema financiero?

El problema no se limita a la vivienda. González también criticó los créditos prendarios UVA, especialmente los lanzados por el Banco Nación para la compra de automóviles. “Anunciaron una promoción que, en la práctica, casi nadie calificaba. Los bancos se aprovechan de la desinformación del cliente, disfrazando los préstamos con condiciones imposibles”, denunció.

Según explicó, muchos de estos créditos que se publicitan como “prendarios” son en realidad de destino libre, lo que implica costos más altos y menor protección legal para el deudor. “La gente va al banco pensando que financia un auto y se encuentra con una deuda en UVA, con intereses del 33%. Un préstamo de 15 millones puede transformarse en una pesadilla financiera”, advirtió.

González también señaló que las publicidades bancarias no informan con claridad el verdadero impacto del ajuste UVA sobre las cuotas. “El sistema no solo es inviable, sino también irresponsable. Falta transparencia y control estatal”, sostuvo.

Créditos UVA, deuda y vivienda: ¿Es posible un nuevo modelo más justo?

Para la especialista, la única salida real es una intervención estatal urgente que rediseñe el esquema de financiamiento a largo plazo. “El Estado debería crear otro tipo de crédito, con una estructura distinta, que proteja el derecho a la vivienda. No se puede seguir ajustando la deuda al ritmo de la inflación en un país tan volátil como el nuestro”, planteó.

González propone que el nuevo sistema contemple topes de actualización, mecanismos de alivio automático ante crisis económicas y la posibilidad de convertir los préstamos UVA a créditos a tasa fija. “Si no se hace algo pronto, vamos a tener una nueva ola de ejecuciones hipotecarias y familias que pierden todo”, alertó.

Un sistema que se repite: De los créditos en dólares a la trampa UVA

La abogada cerró con una reflexión sobre la historia reciente del crédito en la Argentina: “Antes del 2001 los préstamos eran en dólares y terminó todo mal. Hoy la historia se repite, pero con otro nombre. Los créditos UVA nacieron como una solución, pero se convirtieron en una nueva forma de endeudar a la clase media”.

Mientras el gobierno promueve el regreso de los préstamos indexados, miles de familias siguen atadas a cuotas que crecen sin límite. El sueño de la casa propia, una vez más, parece quedar reservado para unos pocos.

Más noticias en Urgente24

Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento

El rockstar Milei no convence a mercados y sigue quemando dólares (tic, tac..)

Sin Machado / Espert en las noticias, la cruda verdad: El dólar disciplina al león

El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco

Llega el 26/10: A Luis Caputo se le termina el tiempo