ACTUALIDAD prepagas > aumentos > inflación

HASTA +2,8%

Prepagas: Otra vez aplican aumentos que superan a la inflación y hay silencio oficial

A pesar de que la inflación de septiembre fue del 2,1%, las prepagas informaron al Gobierno aumentos superiores de hasta 2,8%. ¿Y el control oficial?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre fue del 2,1% y tras conocerse la cifra, las prepagas le informaron al Gobierno el porcentaje de los aumentos de sus planes para noviembre. Los incrementos de algunas empresas superan a la inflación y llegan hasta el 2,8%. Desde el Gobierno no hay señales de moderar las subas.

Los aumentos de las prepagas

Los incrementos que informaron las empresas de medicina privada para noviembre son los siguientes:

Swiss Medical: 2,1%

Sociedad Italiana de Beneficencia: 2,1%

Luis Pasteur: 2,1%

Hospital Alemán: 2,1%

OMINT (con copagos): 2,1%

OSDE: 2,1%

Medicus: 2,2%

Galeno 2,2%

image
Osde superó en 0,1% a la inflación de septiembre al aplicar sus aumentos. Swiss Medical y Galena usaron el IPC de septiembre como "techo" para su ajuste.

Osde superó en 0,1% a la inflación de septiembre al aplicar sus aumentos. Swiss Medical y Galena usaron el IPC de septiembre como "techo" para su ajuste.

OMINT: 2,8% en la modalidad sin copagos

Accord: 2,2%

Sancor Salud: 2,1%

Hospital Británico: 2,1%

Medifé: 2,1%

Avalian: 2,5%

Estas subas aún no se cargaron en los sistemas oficiales pero varias empresas ya comenzaron a enviar las notificaciones a sus usuarios.

Se espera que en las próximas horas, las compañías restantes informen en la plataforma de la Superintendencia de Servicios de Salud(SSS), donde se centralizan los datos. Las empresas deberán diferenciar de forma mensual los precios tanto por plan, franja etaria y región del país.

El Gobierno, tras un enfrentamiento inicial con las firmas de medicina privada por los aumentos que aplicaban en sus planes, logró que las compañías acaten la legislación, pero luego permitió que en algunos casos las subas excedan un poco la inflación que mide el Indec.

Piso y techo

En su visión de libertad de mercado, desde la Administración Milei entienden que ahora los usuarios tienen la información para cambiar de empresa si no están de acuerdo con los precios.

image
Las prepagas y aumentos que usan el IPC como 'piso' para sus incrementos en las cuotas.

Las prepagas y aumentos que usan el IPC como 'piso' para sus incrementos en las cuotas.

Además, como viene ocurriendo hace unos meses, las empresas usan la inflación medida por el Indec como un ‘piso’ para sus aumentos y no como el ‘techo’, lo que termina sirviendo de argumento para las subas, además de la cuestión de insumos y salarios.

Ante esto, el presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, quien reemplazó al frente de esa entidad al titular del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, a mediados de 2024, advirtió que “es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento" y sobre la baja de afiliados expresó: "observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”.

“Durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino", concluyó.

--------------

Más noticias en Urgente24:

Scania también le envía mensaje a Milei: Vuelve a suspender su producción hasta el fin de semana

En Rosario, Javier Milei también es persona no grata: "Mentiroso, ladrón y vende patria"

26/10: Clara ventaja de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza

"Argentina perdió la hoja de ruta que tenía en abril de 2025 y eso ahora se paga"