ACTUALIDAD CSJN > Fuerza Patria > peronismo

NEGOCIACIONES

Dicen que es la CSJN pero se trata de romper Fuerza Patria

Otra vez se habla de completar la CSJN. Los candidatos son patéticos. El objetivo de LLA es más importante que la CSJN: romper Fuerza Patria.

"Es de manual" (cliché de Guillermo Seita): lanzar el debate sobre completar o ampliar la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), deslizando nombres menores -bueno... el 1er. presidente de la CSJN fue Bartolomé Mitre (en 1863), quien nunca fue reconocido como jurisconsulto, apenas un discutible historiador- tiene otro objetivo. Romper Fuerza Patria. Si no sucede ahora ¿cuándo podría ser? Todo está en discusión en el peronismo.

También hay mucha necesidad entre algunos gobernadores de provincias inviables (con o sin minería, inviables). La Argentina tiene pendiente reorganizar su estructura.

Y la política argentina tiene un único 'código': carece de códigos. Juntemos 2 fragmentos muy interesantes. Los nombres son los mismos sobre los que Urgente24 abundó en varias ocasiones. Es lo que permite sospechar que en este tema hay escasa transparencia de parte de todos.

csjn.jpg
Los 3 de la CSJN que deberían ser 5.

Los 3 de la CSJN que deberían ser 5.

Gobernadores en subasta

Hernán Cappiello en el diario La Nación:

"El Gobierno retomó las negociaciones con el kirchnerismo para completar la Corte Suprema de Justicia, después de un largo intervalo por las elecciones. Ambas partes acordaron proponer un candidato por el oficialismo, otro por la oposición, sin vetos cruzados, pero con figuras acordadas.

Por el lado del Gobierno, suena el nombre del camarista Mariano Llorens; del lado del kirchnerismo, el de la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien no tendría objeciones por parte del Gobierno a su postulación, como si lo hubo con María de Los Angeles Sacnun, dijeron fuentes oficiales a La Nación.

Llorens es apreciado en el Gobierno y por eso lo postularía, aunque algunos que lo quieren y lo apoyan sostienen que es más importante que mantenga su cargo estratégico en la Cámara Federal, el tribunal intermedio que tiene la llave para que los casos de corrupción lleguen o no a juicio.

Su permanencia aseguraría el equilibrio actual de la Cámara Federal, con Leopoldo Bruglia, Pablo Bertucci, Eduardo Farah y Martín Irurzun, quien espera que el Senado le dé un nuevo acuerdo para seguir siendo camarista luego de los 75 años.

De todos modos no se descarta que con la renovación del Congreso en diciembre se abra la negociación para buscar los votos de los senadores que responden a los gobernadores del peronismo clásico, como Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Raúl Jalil, de Catamarca; y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

El problema es que ahí empiezan a tallar otros nombres de candidatos por parte del peronismo, que van desde juezas del interior con prestigio como Claudia Beatriz Sbdar, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Tucumán, alguna jueza cordobesa o la camarista de Salta Mariana Catalano, dijeron fuentes al tanto de las conversaciones. De todos modos, aún en este escenario Cristina Kirchner será consultada.

Los interlocutores de estas negociaciones que arrancaron hace meses y se congelaron con el fallo que confirmó la condena de Vialidad contra la expresidenta en junio pasado, siguen siendo los mismos: Sebastián Amerio, el viceministro de Justicia, alfil de Santiago Caputo, y Juan Martín Mena, exviceministro de justicia del kirchnerismo, de confianza de Cristina Kirchner y actual ministro de Axel Kicillof. (…)".

lule-karina-saenz.jpg
'Lule' Menem, Karina Milei y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz. 

'Lule' Menem, Karina Milei y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.

Gustavo Sáenz negocia una nueva mayoría para Javier Milei

Mauricio Cantando en LetraP:

"(...) Sin la UCR y el PRO como aliados automáticos, Milei sólo tiene garantizado el tercio en Diputados para blindar eventuales vetos presidenciales, que tal vez no sean necesarios porque la oposición dejará de empujar leyes. Un acuerdo amplio de gobernadores aliados es la alternativa que creció en los últimos días para mostrar una foto de Congreso manejable.

El salteño (Gustavo) Sáenz se entusiasmó con su rol de operador legislativo e inició gestiones para ayudar al Gobierno: quiere mezclar en un interbloque al resto de los partidos provinciales (Misiones y Neuquén); y colegas que hoy tienen su tropa en Unión por la Patria, como Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Nadie descarta un juego sinuoso de Sergio Ziliotto (La Pampa), que cuenta con alfiles en ambas cámaras.

Sáenz también busca sumar a peronistas sin tierra, como puntanos, jujeños y santafesinos, como el senador Roberto Lewandowski, a quien recibió esta semana. Su oferta siempre es la misma: salir de las garras de Cristina Fernández de Kirchner, cuyo rol como presidenta del PJ nacional es cuestionado por las intervenciones de provincias con figuras de La Cámpora.

Si se rompe, Unión por la Patria quedaría sin la posición de primera minoría que por ahora sostiene. La tensión es total: José Mayans, jefe de UP en el Senado tuvo una ronda de bilaterales con peronistas electos para ofrecer lo que sea para evitar la fractura. Volverá a los llamados el martes y miércoles.

En Diputados, Paula Penacca, secretaria de UP y leal a Máximo Kirchner, llamó a todos los jefes opositores para pedirle los votos que le permitan abrir el recinto y tratar proyectos pendientes. Confesó que lo necesitaba para evitar una fractura. No le fue bien y ahora sólo le queda la rosca.

El Senado mostrará dónde está parado Milei en sus últimos dos años de Gobierno, donde sin el PRO y la UCR ni siquiera tiene un tercio del recinto garantizado. El Senado mostrará dónde está parado Milei en sus últimos dos años de Gobierno, donde sin el PRO y la UCR ni siquiera tiene un tercio del recinto garantizado.

Pero con estas fuerzas y los interbloques federales, La Libertad Avanza podría alcanzar mayoría especial. Se trata de los dos tercios que se necesitan para completar la Corte Suprema y nombrar al procurador general, tal vez el cargo judicial más relevante de los Tribunales. Hace 8 años que lo ocupa Eduardo Casal, como interino.

La disputa por el organigrama judicial muestra las cartas de cada jugador en el escenario político que dejó el 26-O. También abrió la puerta a los más variados lobbies judiciales y empresariales, en algunos casos camuflados con ropa de asesores legislativos. Los grupos de chats arden con mensajes encriptados.

Hasta hace 1 mes, esta negociación para completar la Corte estaba a cargo de Santiago Caputo, que la delegaba en Sebastián Amerio, el viceministro de Justicia. Lo confesó durante su audiencia en el Senado, Manuel García-Mansilla, uno de los candidatos a juez de la Corte que el Senado rechazó. El otro descartado fue Ariel Lijo.

Karina tomó las riendas de esa discusión: le encargó a Santiago Viola, apoderado de LLA, hacer un sondeo de los posibles apoyos en el Senado para tener mayoría especial. La secretaria general tiene 2 alternativas sobre la mesa y no descarta ninguna.

  • Una es negociar con todo el espectro peronista, kirchnerismo incluido y partir de 48 votos (20 propios y 28 de UP), lo justo para la mayoría especial.
  • La otra alternativa es romper UP y forzar 2/3 con la fracción territorial del peronismo y el resto del recinto. Serían todos, menos el kirchnerismo.

El problema de este esquema, son las pretensiones de Macri. Tal vez la intransigencia del exPresidente se explique únicamente por esta negociación. (…)".

----------------------------

Más noticias en Urgente24

La miniserie de 10 capítulos imposible de pausar

"Es un certificado de defunción, no sé qué pensarán Brasil y Uruguay a esta hora"

Más de 100 despidos por el cierre de locales de un gigante de supermercados (y sigue...)

Mundial 2026: Noruega clasifica y manda a Italia al repechaje

Chiqui Tapia lo frena en AFA pero Verón avanza en Miami con un megaproyecto deportivo