Finalmente, Nissan y Honda no celebrarán un acuerdo para crear el holding automotriz más importante de la industria japonesa. Las conversaciones entre ambas empresas se dilataron más de la cuenta y, por diferencias de proyecto, los directivos terminaron desistiendo.
En ese orden, Nissan advirtió que el enfoque de las conversaciones con Honda habían cambiado rotundamente, virando hacia la posibilidad de que la primera empresa sea una subsidiaria de la segunda. Naturalmente, esas condiciones no agradaron en la compañía con sede en Yokohama, donde exploraban la posibilidad de una sociedad.
El director ejecutivo de Nissan, Makoto Uchida, aseguró que los términos del acuerdo que se había planteado por parte de Honda no iban a permitir el desarrollo completo del potencial de su empresa. “La intención era unir fuerzas para ganar en la competencia global, pero esto no iba a materializar el potencial de Nissan, así que no podía aceptarlo”, explicó en una conferencia de prensa según Associated Press.
Por su parte, desde Honda negaron que este haya sido el motivo del fracaso. En ese sentido, ejecutivos de esa compañía señalaron que incluso la propia Nissan había sugerido un intercambio de acciones inmediatamente para poder concretar el acuerdo y poder salir a dar competencia dentro del creciente mercado de vehículos eléctricos.
Nissan sin acuerdo, Renault contento
Dentro de las consideraciones por las cuales Nissan no arribó a un acuerdo con Honda está la todavía vigente relación de la marca japonesa con la francesa Renault. Cabe recordar que esta última sostiene una porción importante de acciones fruto del antiguo acuerdo entre ambas compañías a nivel global.
Al respecto, directivos de Renault consideraron correcta la decisión de Nissan de no avanzar en un traspaso a Honda. Según los franceses, los términos de las conversaciones eran “inaceptables” ya que no preveía una prima de resarcimiento para el 36% de las acciones que detenta la marca del rombo.
Con el acuerdo caído, Renault se comprometió en ayudar a Nissan para la recuperación de la empresa, que había puesto sus esperanzas en el frustrado holding japonés. Hace tiempo, la relación entre los franceses y los japoneses no ha gozado de buena dinámica, con una importante fricción que llevó al deterioro de una sociedad que alguna vez llevó mucho éxito.
Nissan, ¿y ahora qué?
Sin acuerdo, Nissan deberá enfrentar una fuerte crisis financiera y productiva por sí sola. La marca japonesa está sumida, hace tiempo, en una dura realidad a nivel global con caída de ventas y de productividad.
El contexto de la industria condicionó a la empresa japonesa, que ahora compite con compañías nuevas, como Tesla y BYD, que penetran cada vez más en los mercados mayores con sus propuestas eléctricas.
Lejos de ese nivel de desarrollo eléctrico, Nissan quedó rezagada con apenas algunos modelos electrificados disponibles dentro de su portfolio. Además, la renovación de sus ofertas no ha seguido el ritmo del mercado, sobre todo condicionado por las marcas chinas y sus lanzamientos constantes.
En Argentina, esa crisis global se hizo sentir en las últimas semanas con la posibilidad de una salida productiva de la marca. Según fuentes gremiales y especializadas, la compañía estaría evaluando suspender su proyecto Frontier en la planta de Santa Isabel en Córdoba hacia fines de 2025 para convertirse en una importadora.
Más contenido de Urgente24
Clases en peligro: Ultimátum de gremios docentes y en PBA hablan de traiciones
Día Mundial del Infiel: Señales para descubrir si tu pareja te está engañando
Nuestros libertarios son argentos: Javier Milei, Santiago Caputo, Rodrigo Lugones...
El parque acuático desconocido con grandes piletas y toboganes
"Ficha Limpia va a dormir una siesta eterna en el Senado: José Mayans se va a hacer un pic-nic"