OMNI psitacosis > enfermedad de loro > aves

CORTITO Y AL PIE

Psitacosis: Qué hacer sin caer en la 'aversión' a las aves

La enfermedad que llevó a una familia santafecina al hospital, la psitacosis, contraída luego de adoptar a un loro, puede ser atacada con antibióticos, prestando crucial atención a ciertos síntomas, y previniéndola con una serie de recomendaciones.

Luego de que se difundiera la noticia de que una familia tipo fue internada en un hospital con neumonía bilateral tras adoptar a un lorito con psitacosis que les contagió la enfermedad, primicia de Urgente 24, la gente empezó a cundir en pánico y a tener cierta repulsión hacia las aves, cual ratón volador pestilento. Pero no se trata de tener una actitud de misantropía contra los pájaros, sino de descubrir aquellos cuidados necesarios a la hora de adoptar un bicharraco volador con plumas, tal como naturalizamos que si nos muerde un perro debemos cerciorarnos de que posea la antirrábica o el hecho de que es indiscutible la desparasitación de los cánidos a modo de prevención zoonótica.

Tal como aclaró Urgente 24, la psitacosis es una enfermedad infecciosa aguda y generalizada causada por la bacteria Chlamydia psittaci, que se encuentra en las secreciones y excrementos de las aves infectadas (loros, las cotorras, cotorras, papagayos, palomas, los jilgueros, canarios, patos, gansos, entre otros) pudiendo contagiarlo al humano, como ilustra el caso de la familia tipo de la ciudad santafecina de Rafaela, que dejó a dos personas del mismo núcleo en estado grave con asistencia respiratoria, uno evolucionando de manera favorable y otro finalmente dado de alta, según la última información del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de Santa Fe.

La principal vía de transmisión, como ya hemos dicho, es aerógena a través de la inhalación de secreciones respiratorias o polvillo de materia fecal infectada; y de manera secundaria, a través de la vía digestiva, ingiriendo alimentos o llevándose a la boca materiales contaminados. El tema sucede en que algunas aves que portan el Chlamydia psittaci son asintomáticas, con periodos de intermitencia, pudiendo presentarse después de varios años de la exposición, o bien con modalidad crónica, grave o aguda.

image.png

Cabe destacar que los signos predominantes del cuadro crónico de psitacosis en aves (con un valor porcentual de mortalidad de solo el 2,5 %) son la pérdida de peso y el desmejoramiento del estado general. Mientras que, en su cuadro agudo, los síntomas son somnolencia, anorexia, plumas erizadas, escalofríos, debilidad general, diarrea, respiratorios (descarga nasal, tos) y oculares (conjuntivitis uni o bilateral con abundante flujo lacrimal y fotofobia).

En cuanto a los seres humanos, dependiendo de la cepa de psitacosis/clamidiosis, ésta puede causar neumonía (Chlamydia pneumoniae) o alteraciones genito-urinarias (C. trachomatis), con signos como hipertermia (aumento de la temperatura del cuerpo), dolor de cabeza constante, decaimiento general, fatiga, cansancio, y tos con expectoración escasa, mucosa y viscosa las 24/48 horas –síntomas parecidos a la gripe–, con un período previo de incubación de 5 a 14 días.

“Los contagios se producen fundamentalmente por la venta ambulante de aves silvestres sacadas de su hábitat natural que vienen enfermas y en un 90% asintomáticas”, señaló Gustavo Martínez, jefe del Departamento Zoonosis Urbanas de la dirección de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

image.png

Lo que es importante destacar es que la tasa de mortalidad en los pacientes humanos con psitacosis severa es solo del 15 al 20 % (en ausencia de terapia antibiótica), y una vez tratados desciende al 1 %. En general el antibiótico recetado tanto para los humanos como las aves es la tetraciclina, pudiéndose administrarse en el balanceado del animal (clortetraciclina) o por vía parenteral (doxiciclina u oxitetraciclina) con un plazo mínimo de 14 días.

Con respecto a la prevención, los veterinarios de aves exóticas y domésticas, recomiendan usar un barbijo en el momento de limpieza de la jaula y un ropaje protector; no comprar aves con descarga ocular o nasal, diarrea o estado de emaciación (signos de psitacosis aviar); aislar a las aves recién adquiridas por 30-45 días -y en algunos casos a modo preventivo iniciar tratamiento antes de agregarlas al grupo-; limpiar jaulas, comederos y bebederos con desinfectantes que no sean ácidos ni alcalinos (los más efectivos son los derivados de amonio cuaternario a una dilución de 1: 1.000, el alcohol isopropílico al 70%, el cresol al 1 % y clorofenoles diluidos)

Más contenido en Urgente 24:

Desesperación en Uruguay: Entre Ríos le come el comercio

Quejas y polémica por impuesto a la nafta en Pinamar

Escándalo en CNN Radio por Seita/González: Longobardi amenaza dar el portazo

Liam Neeson lidera Netflix: Furor por su nueva película

Cuándo vuelve Luis Majul y el debut de Viviana Canosa en LN+