La fantasía vuelve a la pantalla grande esta vez de la mano de Red Sonja, protagonizada por Matilda Lutz. La película marca un regreso a la nostalgia de los años 80, con mucha acción y una estética pulp, pero genera reacciones divididas entre quienes disfrutaron su estilo visual y los que criticaron su guion y sus personajes.
¿ES MEJOR O PEOR?
'Red Sonja': El reboot de un clásico de fantasía épica que divide opiniones
Vuelve 'Red Sonja', una nueva película que trae de vuelta la acción y la nostalgia. Para algunos gusta, para otros no alcanza ni con el mítico bikini metálico.
Después de casi 40 años, Red Sonja vuelve pero con polémica
El reboot de Red Sonja, spin-off de Conan el Bárbaro, debutó con una puntuación crítica de 60% en Rotten Tomatoes, un tanto mejor que el 21% de la original, pero que refleja la polarización de las opiniones. Dirigida por M.J. Bassett y protagonizada por la italiana Matilda Lutz, cuenta la historia de una guerrera atrapada por el tirano Dragan el Magnífico, que busca exterminar a su pueblo. El elenco incluye a Wallis Day como Dark Annisia y Robert Sheehan como Dragan.
Si bien en Screen Rant aseguraron que "Red Sonja intenta revivir su franquicia, pero no logra justificar su existencia, contar una historia convincente ni hacernos importar por los personajes", otros vieron aspectos positivos.
The Hollywood Reporter la definió como "una mezcla mortal de hortera y aburrida", mientras que Collider destaca que "muestra de forma capaz la promesa del personaje". The Guardian apunta que la película aplica CGI y flashbacks con demasiada generosidad, calificando el guion de torpe, y The Wrap la ve como "un sólido episodio piloto (por desgracia, es una película)".
Screen Anarchy la considera defectuosa pero valiosa por traer de vuelta un tono de aventuras serio, y Bloody Disgusting reconoce que aunque Red Sonja nunca llega a ser épica, el carisma de Matilda Lutz mejora la adaptación anterior.
En síntesis, a pesar de algunos destellos visuales y actuaciones llamativas, la película no logra generar una inmersión emocional ni épica coherente, convirtiéndose más en un ejercicio visual que en un homenaje sólido al personaje. La decisión final de Red Sonja de recorrer el mundo en lugar de buscar justicia familiar termina reforzando esa sensación de desconexión narrativa.
La historia de Red Sonja: Ícono del feminismo y la cultura
Red Sonja no nació del todo del escritor Robert E. Howard. La versión que conocemos fue moldeada por Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, basada en Red Sonya de Shadow of the Vulture. Desde su debut en los cómics en 1973, Sonja se transformó en un ícono del feminismo dentro de la fantasía, con su icónico traje de malla que, pese a ser poco práctico y algo sexualizado, terminó inspirando incontables disfraces de cosplayers.
Wendy Pini, creadora de Elfquest, es un ejemplo de cómo la heroína trascendió el cómic y se convirtió en un referente de cultura. Y Red Sonja, pasando por diversas editoriales como Marvel y Dynamite Entertainment, sobrevivió a décadas de cambios, reinvenciones y polémicas, explorando universos alternativos, manteniendo la brutalidad característica y eliminando elementos problemáticos de sus orígenes. La esencia de Red Sonja siempre fue la resiliencia y la lucha contra la injusticia, no el guion torpe de un filme puntual.
Hoy, el reboot es más un recordatorio de un legado que merece respeto que un nuevo estándar del género. Red Sonja podría haber sido la heroína que revitalizara el cine de espada y brujería, pero termina siendo un eco plástico de los 80: brillante en la superficie, vacía en su núcleo. La verdadera Red Sonja aún se mantiene vigente en los cómics y en la imaginación de sus seguidores, donde su espada nunca deja de brillar.
-------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La miniserie de 5 capítulos ideal para maratonear
Banco Santander cierra sucursales y despide empleados en varias provincias
La miniserie de solo 4 capítulos que arrasa en Netflix y te atrapa desde el inicio
"Karina Milei tenía un tarifario: un posteo de Javier costaba US$ 500.000".
Festeja Luciana Rubinska (ESPN) la decisión de TyC Sports con Ariel Rodríguez