El diputado nacional Daniel Gollán presentó en el Congreso un proyecto que busca incorporar de forma obligatoria un Kit de Salud Menstrual Integral en establecimientos públicos y privados de todo el país. La iniciativa equipara su importancia a la del tradicional botiquín de primeros auxilios, con el objetivo de garantizar el acceso gratuito a insumos básicos para la gestión menstrual.
DIPUTADOS
Proyecto: Todos los espacios públicos y privados tendrán que tener kits de salud menstrual
Presentaron un proyecto en el Congreso Nacional que es un tema recurrente: la salud menstrual. Ya han presentado otra iniciativas de este tipo.
El kit estaría compuesto por toallas higiénicas, tampones, copas menstruales, protectores diarios, guantes descartables, alcohol en gel y otros elementos de higiene, y su implementación abarcaría espacios de salud, trabajo, educación y recreación. El control y la coordinación de la medida quedarían bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, que además debería impulsar campañas de información y educación sobre su uso responsable, con material en distintos formatos.
En los fundamentos, Gollán señala que el proyecto atiende a una “deuda histórica” con las personas menstruantes y se alinea con compromisos internacionales asumidos por la Argentina, como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. “Al igual que nadie cuestiona la necesidad de un botiquín de primeros auxilios, el kit menstrual debe ser un recurso básico para garantizar una gestión digna y libre de discriminación”, sostiene el texto.
Antecedentes legislativos: salud y desigualdad
No es la primera vez que se presenta una iniciativa de este tipo en el país. En 2019, la entonces senadora Miriam Boyadjian (Movimiento Popular Fueguino/Cambiemos) impulsó un proyecto que establecía la provisión gratuita de productos de gestión menstrual a niñas, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad. Su alcance incluía hospitales, escuelas y espacios de asistencia a personas en situación de calle.
En 2020, legisladoras del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires propusieron garantizar la cobertura universal de estos productos, argumentando que su costo agrava la brecha salarial de género. El plan incluía la distribución gratuita en escuelas públicas, hospitales, comedores y edificios estatales con atención al público, y consideraba insumos como toallas reutilizables o descartables, copas menstruales, tampones, esponjas marinas y ropa interior absorbente.
De acuerdo con datos citados en proyectos anteriores, el 51% de la población argentina es menstruante. Organismos y especialistas señalan que la falta de acceso a estos productos impacta en la salud, la asistencia escolar y la economía de las personas, profundizando desigualdades existentes.
_________________________
Más noticias en Urgente24:
Cierre de listas: Patricia Bullrich se despide del ministerio y el armado libertario está casi listo
Reforma laboral: El proyecto que crea un contrato único y elimina la indemnización
La Corte Suprema declaró constitucional el impuesto a los cigarrillos