En las últimas horas ingresó al Congreso un proyecto de reforma laboral para la Argentina, un tema históricamente postergado por su complejidad. Desde hace años, ningún partido o espacio político se animó a impulsarlo, en gran parte por el alto costo político que implica y por el inevitable enfrentamiento con los sindicatos más poderosos del país.
CONGRESO
Reforma laboral: El proyecto que crea un contrato único y elimina la indemnización
Parte de la dirigencia política insiste con una reforma laboral. El el nuevo proyecto proponen simplificar el sistema para que crezca el empleo.
La propuesta lleva por nombre “Reforma Integral del Régimen Laboral” y propone cambios de fondo en la Ley de Contrato de Trabajo y en el sistema sindical, con el objetivo declarado de “promover la formalización del empleo, flexibilizar la contratación y proteger derechos sociales de forma sostenible”.
Reforma laboral con contrato único y sin indemnización
La iniciativa introduce la figura del Contrato Único de Trabajo (CUT), de adhesión voluntaria, que reemplazaría la indemnización por despido por un fondo individual de cese laboral. Este fondo estaría financiado por el empleador con un aporte mensual equivalente al 8% del salario bruto y sería de libre disponibilidad para el trabajador cuando finalice el vínculo laboral, cualquiera sea la causa.
El CUT podría firmarse por tiempo indefinido o determinado y permitiría una jornada flexible, siempre dentro de los máximos de 8 horas diarias o 48 horas semanales. Además, el proyecto habilita nuevas modalidades como el contrato por proyecto (hasta 12 meses, renovable una vez) y el contrato temporal (hasta 6 meses), ambos sin indemnización al finalizar el plazo.
Entre las medidas para incentivar la adopción del CUT, se prevé una reducción del 50% en las contribuciones patronales durante los primeros dos años para nuevas contrataciones, así como campañas de concientización y registro digital de contratos y aportes.
Afiliciación sindical
El texto también plantea una reforma sindical que incluye libre afiliación y desafiliación, eliminación de la obligatoriedad de aportes y cuotas salvo acuerdo expreso, y apertura a la competencia entre múltiples sindicatos en un mismo sector, suprimiendo la personería gremial exclusiva.
En materia de resolución de conflictos, el proyecto establece un procedimiento administrativo de conciliación obligatorio con un plazo máximo de 30 días, y fija que los juicios laborales posteriores no podrán extenderse más allá de los 180 días hábiles.
Según Gerardo Milman -autor del proyecto-, el objetivo es “reemplazar un sistema rígido y costoso que expulsa a trabajadores hacia la informalidad” por uno que brinde previsibilidad y fomente la contratación. En los fundamentos, el legislador cita experiencias internacionales como el modelo de flexicurity de Dinamarca y el seguro de cesantía en Chile, y sostiene que la propuesta permitiría “aumentar la formalización, reducir la litigiosidad y mejorar la competitividad”.
De aprobarse, la ley entraría en vigencia 90 días después de su publicación en el Boletín Oficial y coexistiría con el régimen actual por un período transitorio de cinco años.
El proyecto completo a continuación:
__________________________
Más noticias en Urgente24:
Cierre de listas: Patricia Bullrich se despide del ministerio y el armado libertario está casi listo
Sospechas sobre Santiago Caputo: La UIF denuncia "violación de secreto"
Despidos y suspensiones: Martín Rappallini (UIA), un tibio contra el Gobierno