Otra vez, la suma fija se convierte en un tema de disputas en el peronismo: funcionarios y candidatos intentan lanzarlo tras las PASO mientras la CGT lucha por no perder más territorio entre los trabajadores del que ya perdió entre informalidad y monotributo. La Unión Industrial Argentina (UIA) y las pymes salieron al cruce. En todo caso, un aumento por decreto no sería más que otro ejemplo de la reforma laboral que ya ocurre de hecho.
REFORMA LABORAL EN MARCHA
Polémica suma fija: UIA y pymes unidos y CGT con Larreta
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el principal asesor económico de CFK, Axel Kicillof, pidieron suma fija tras las PASO para recomponer salarios. El debate se intensifica.
A través de un comunicado, la organización que preside el abogado laboralista, Daniel Funes de Rioja, pidió que se evite el decreto que intentan imponer el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, principal asesor económico de la vicepresidente Cristina Kirchner: "La industria argentina cuenta hoy con 346 convenios colectivos de trabajo activos, con sus respectivos acuerdos para incrementos de remuneraciones y otros beneficios", comenzó.
La central fabril agregó que una "decisión unilateral y transversal de establecer aumentos por decreto generaría superposición de porcentajes o sumas que entrarían en contradicción o solapamiento con las escalas establecidos por las partes libremente en el marco de los procesos de negociación, distorsionando los acuerdos alcanzados, pues las escalas responden a realidades técnicas, económicas y negociales diversas de acuerdo a cada actividad y/o rama".
La CGT profundiza el diálogo con Horacio Rodríguez Larreta
En este marco, en el sindicalismo sienten como una amenaza los intentos K por disputarle la representación de los trabajadores, ahora con un aumento que saldría del Ministerio de Economía y el Instituto Patria y no de sus mesas de negociaciones. Los empresarios también se muestran preocupados por la extrema debilidad de la CGT que esto representa; algo que a la Izquierda le sienta muy bien tras fracasar en sus intentos por integrar la cúpula de la central obrera.
Si bien la CGT armó un acto con Massa, las caras lo decían todos: nadie se la quiere jugar demasiado porque las encuestas no son confiables. El ministro-candidato está cada vez más solo en la interna oficialista y la realidad es que, si llega a ganar las elecciones, tendrá la tranquilidad de no deberle nada a nadie.
El problema es cómo se disparó la informalidad tras la pandemia. El 30% de los últimos años, ahora se convirtió en 40% y contando... Qué y cómo hacer con ello es el gran debate entre empresarios que necesitan bajar costos dentro de la legalidad para evitar juicios laborales y sindicalistas que temen por la caja de las obras sociales.
De acuerdo a lo revelado por el portal especializado Data Gremial, "no descartan que en 2024 se puedan discutir cambios en la normativa laboral".
Un jefe gremial aseguró en off a dicho medio que hay interés en la central obrera por formalizar a miles de trabajadores. Y para ello podrían aceptar cambios en la normativa, como lograr consensos en un acotado incremento en el período de prueba para algunos rubros, avanzar en la reducción en las cargas laborales y, dependiendo del sector, modificar el correspondiente régimen en la indemnización. “Hay que hacer más flexible al mercado laboral”, abundó.
De este modo, en la mesa chica cegetista no descartan avanzar en algún tipo de acuerdo con un sector de JxC si finalmente llegara a retomar el poder desde el próximo 10 de diciembre.
Ahora bien, advierten que “cambios inconsultos” en la legislación laboral podría generar un mayor “conflicto en las calles”.
Más información en Urgente24
CABA y SAME desmienten a la Izquierda por Molares, ex FARC
Licitación Pre-PASO: Roll Over del 113% y 69% más allá de 2023
Descorchan los bancos: BCRA durísimo con Mercado Pago