DINERO Guillermo Michel > Javier Milei > La Libertad Avanza

"EL APOYO DE USA NUNCA ES GRATIS"

Para Guillermo Michel es insostenible lo de las bandas cambiarias de Javier Milei

Guillermo Michel fue titular de Aduanas y funcionario de la ex AFIP. Hoy es candidato a diputado nacional en Entre Ríos por el PJ. Muy interesante su análisis.

No es un secreto porque fue público: la Administración Javier Milei intentó que Guillermo Michel liderase la hoy ex AFIP, y dentro del peronismo varios le aconsejaron aceptar para liderar un consenso con La Libertad Avanza, a lo que Michel se opuso: "No hay chance que puedan existir coincidencias entre las banderas del PJ y lo que se propone Milei". El tiempo le ha dado la razón. En el interín él devino en referente del peronismo entrerriano y hoy día lidera la lista de candidatos a diputados nacionales. Corolario: Michel será un coprotagonista del Legislativo desde el 12/10.

Si es verdad que Milei avanzará en una reforma del régimen tributario federal, Michel tiene garantizado un alto perfil.

Él conoce más que muchos la labor parlamentaria porque fue asesor de cabecera tanto de Miguel Pichetto cuando era senador nacional y también ahora que es diputado nacional tal como de Sergio Massa cuando fue presidente de la Cámara Baja. Además, él intenta la recuperación del peronismo entrerriano, bastante baqueteado por los Sergio Urribarri de la vida, y también los Edgardo Darío Kueider que supimos conseguir.

Michel participó de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional que realizó Sergio Massa cuando era ministro de Economía de la Nación. Por ese motivo es relevante un conjunto de opiniones que deslizó en una columna que publicó la web La Política Online.

Urgente24 consideró oportuno seleccionar algunas de ellas:

Embed

Cambios inevitables

  • "La narrativa oficial que culpa a la política es insostenible cuando el Banco Central mantiene reservas netas al mismo nivel que al inicio de la gestión, los dólares líquidos son prestados y la autoridad monetaria no logra conciliar baja de inflación con acumulación de reservas."
  • "El término "salvataje" es un eufemismo técnico. La intervención es, de facto, una asunción de riesgo financiero por parte de Estados Unidos, motivada tanto por intereses geopolíticos como por la conveniencia de apuntalar a un gobierno afín en un momento electoral sensible."
  • "La tensión cambiaria que vivimos desde hace más de un mes tiene entonces su raíz en ese mal diseño, no en la incertidumbre electoral."
  • "La pregunta abierta es cuánto tiempo más puede sostenerse un esquema que, en apenas 4 meses, transitó una depreciación del 30%, ventas de reservas, intervención en el dólar futuro y la restitución del cepo para la compra de dólares por parte de personas físicas. Nada de eso alcanzó y ahora necesitamos al fabricante de dólares como garante para llegar a las elecciones."
  • "Pero el apoyo estadounidense nunca es gratis. No solo busca estabilizar el mercado: también sostiene, de manera indirecta, la campaña del oficialismo y, naturalmente, cobrará lo que le interesa. La lista es larga y, con seguridad, llegará la factura."
Embed

El FMI

"La intervención de Estados Unidos no es solo un estabilizador económico; también es un distractor narrativo. Domina los medios y desplaza otras acusaciones a un segundo plano, con la esperanza de que ese blindaje mediático también alcance a lo electoral.

El origen de esta nueva ronda de préstamos de urgencia está en la desesperación financiera de un programa económico exhausto. El colapso del régimen cambiario era inminente y el fracaso rotundo del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empujó al gobierno a canjear gestión económica y electoral por unas semanas de calma de mercado. El origen de esta nueva ronda de préstamos de urgencia está en la desesperación financiera de un programa económico exhausto. El colapso del régimen cambiario era inminente y el fracaso rotundo del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) empujó al gobierno a canjear gestión económica y electoral por unas semanas de calma de mercado.

"Los síntomas del fracaso comenzaron cuando el Fondo priorizó el desembolso político sobre el cumplimiento técnico del programa. Parece prehistoria, pero los acuerdos con el FMI son cada vez peores. En el caso de Milei, el programa se firmó en marzo y, en agosto, ya había sido oficialmente abandonado con un tuit del ministro Caputo."

"A pesar de los incumplimientos cambiarios y monetarios -reconocidos por el propio Fondo, que admitió una desviación de US$ 3.600 millones en la meta de acumulación de reservas netas-, el organismo desembolsó US$ 14.000 millones (12.000 millones en abril y otros 2.000 millones en agosto), equivalentes al 70% del programa total. Como corolario, el FMI flexibilizó sus condiciones de manera humillante: suspendió las revisiones de 2025, pospuso la acumulación de reservas hasta 2026 y difirió las metas originales hasta 2027."

"El FMI flexibilizó sus condiciones de manera humillante: suspendió las revisiones de 2025, pospuso la acumulación de reservas hasta 2026 y difirió las metas originales hasta 2027."

"Hoy solo (…) esperamos los detalles del nuevo entendimiento que, por 3ra. vez en 1 año, promete "un puente" hacia un destino incierto."

-------------------------------------------

Otras lecturas de Urgente24:

Terror por el precio del nuevo iPhone en Argentina: cuánto va a costar

Revelan qué profesiones "resisten" la inteligencia artificial: ¿Cómo salvarte del reemplazo laboral?

Instagram da terror: Desmienten que te espían, pero ahora usarán tu IA para venderte todo

La desconocida miniserie de Netflix que te atrapa desde el primer capítulo