SANTA FE. La gestión de Maximiliano Pullaro, por medio de la articulación público privada y una visión productiva de largo plazo, logró reactivar el Astillero Atria ubicado en Alvear (departamento Rosario), una planta clave para la industria naval del país que llevaba tres años paralizada por falta de actividad.
TRAS 3 AÑOS PARALIZADA
Otra vez activa: Una planta clave para la industria naval del país volvió a abrir sus puertas
El gobierno de Maximiliano Pullaro logró reactivar el Astillero Atria ubicado en Alvear. Una industria fundamental para la región, otra vez en marcha.
El astillero ya cuenta con más de 100 trabajadores incorporados, cinco barcazas en construcción y una industria clave para la región nuevamente en marcha.
Millonaria apuesta
Con una inversión inicial de 55 millones de dólares, Atria inauguró el astillero en diciembre de 2009 en un predio de 14 hectáreas generando más de 200 empleos directos. La empresa estaba presidida por Felipe Menéndez Ross.
Su inauguración fue en pleno boom de la soja y marcó el resurgir de la industria naval argentina, ahora más volcada al tránsito de granos por la hidrovía y no tanto al tradicional negocio marítimo. En ese sentido, buscó a hacer punta en las necesidades de renovación de la flota barcacera que transita por la hidrovía que era básicamanente usada e importada de Estados Unidos. Si bien las líneas son de bandera extranjera, apostó a competir con tecnología para tener competitivad en el precio y mejores embarcaciones. Y vaya que tuvo éxito ya que desde Alvear se botaron unas 300 embarcaciones.
Atria emplea tecnología de avanzada a lo largo de todo el proceso, que comienza con el tratamiento de bobinas de acero y finaliza con la botadura de una embarcación.
Industria activa
El camino hacia su reapertura comenzó en 2024, cuando un grupo de obreros navales trasladó su inquietud al ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. A partir de ese diálogo inicial, y con el acompañamiento del gobernador, se conformó una mesa de trabajo junto a gremios y autoridades del sector.
Sobre ese marco, la Provincia impulsó la formación de soldadores navales en el Centro Tecnológico José Censabella, una decisión fundamental para contar con personal capacitado y recuperar una industria estratégica.
Actualmente, el astillero emplea a más de 100 personas, tiene cinco barcazas en proceso de construcción y vuelve a operar con tecnología de última generación, consolidándose como uno de los más modernos de Sudamérica en su tipo. A raíz de ello, Puccini manifestó:
Un desafío
Por su parte, el secretario de Desarrollo Industrial, Guillermo Beccani remarcó que "hace un año esta industria estaba parada". En tanto, destacó la administración provincial: "A partir de gestiones conjuntas y por iniciativa de nuestro gobernador, pusimos a disposición todas las herramientas para que esto vuelva a funcionar".
"Hoy hay 100 personas empleadas y se están construyendo cinco barcazas. El trabajo en común se materializó mediante la formación de soldadores navales que se incorporaron a la empresa y a gestiones relativas a la infraestructura del astillero", precisó.
Desde el gremio, el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni, subrayó la articulación como motor de la reactivación: "Es una enorme satisfacción ver esta planta de nuevo en marcha. Hubo un compromiso entre el Estado, los empresarios y los trabajadores".
"La Provincia también asumió el desafío de trabajar en una demanda estructural como el dragado. Este astillero tiene potencial no solo para construir barcazas, sino también otras unidades fluviales que la Argentina necesita con urgencia", finalizó.
Como cierre, el gerente de Atria, Claudio Vidal, agradeció "el apoyo" y "la presencia" por lo que se mostró "Contento porque vemos que la industria se está reactivando y que hay decisión para acompañar el desarrollo del sector naval".
El Astillero ya cuenta con más de 100 trabajadores incorporados, cinco barcazas en construcción.
La expectativa puesta en este proceso de recuperación productiva es alta. Desde el gobierno provincial señalaron que la estrategia se alinea con la necesidad de articular con la hidrovía y proyectar una Santa Fe con mayor protagonismo logístico y exportador. El objetivo es claro: más producción, más empleo y más oportunidades para los santafesinos.
Más contenidos en Urgente24
WSJ: "Argentina tiene el impuesto más extraño del mundo. ¿Podrá Milei eliminarlo?"
La miniserie de 5 capítulos perfecta para ver este fin de semana
Cambian los pagos con tarjetas de crédito haciendo uso de esta ley
Godoy Cruz 0 - San Martín (SJ) 0: en un clásico caliente, ambos quedaron al borde del descenso
¿Quién será el suicida para Defensa (si no le envían dinero para FADEA e IOSFA?)