DINERO Javier Milei > FMI > inflación

DURÍSIMO

Menos crecimiento, más inflación: Con Javier Milei en USA, el FMI le empeoró el pronóstico a la Argentina

El FMI empeoró su pronóstico para Argentina en su último informe de perspectivas mundiales, difundido hoy desde Washington, en coincidencia con el arribo de Javier Milei para tratar el salvataje financiero.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento económico para la Argentina en 2025 y elevó la proyección de inflación, en la última actualización de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, difundido este martes desde Washington, adonde arribó Javier Milei esta madrugada para encontrarse con su par de USA, Donald Trump, buscando tratar el salvataje financiero.

El FMI estima ahora que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá un 4,5 %, lo que representa un punto menos que la previsión de julio, cuando proyectaba un 5,5 %.

Aún así, el cálculo del Fondo se mantiene por encima del 3,9 % previsto por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.

En tanto, para la inflación, el FMI corrigió al alza sus estimaciones:

Espera que el índice de precios suba 28% durante el año, frente al rango del 18–23% que había planteado en julio. El nuevo pronóstico se aproxima al del REM, que anticipa una inflación de 29,8 % Espera que el índice de precios suba 28% durante el año, frente al rango del 18–23% que había planteado en julio. El nuevo pronóstico se aproxima al del REM, que anticipa una inflación de 29,8 %

Previsiones del FMI para 2026

Javier Milei-FMI-BCRA.png

Para 2026, el Fondo espera una moderación importante de la inflación, con un aumento de precios del 10%.

Y proyecta también una leve mejora en el mercado laboral: la desocupación bajaría de 7,5 % a 6,6 % de la población económicamente activa.

Sin embargo, las cuentas externas mostrarían un déficit del 1,2% del PIB, que se reduciría a 0,4% en 2026.

Pronóstico del FMI para el mundo

A nivel global, el FMI también prevé una desaceleración del crecimiento, que pasaría de 3,3% en 2024 a 3,2% este año y 3,1% en 2026.

"El año 2025 ha sido fluido y volátil", señala el informe, atribuyendo parte de esa inestabilidad a los cambios de rumbo político en USA y a la adaptación de las políticas económicas en otras regiones.

El organismo advierte que la incertidumbre comercial sigue siendo elevada ante la falta de acuerdos duraderos entre los principales socios globales, aunque aclara que, hasta el momento, las medidas proteccionistas han tenido "un impacto limitado" sobre la actividad y los precios.

image

En América Latina y el Caribe, el FMI espera un crecimiento estable del 2,4% en 2025, con una leve baja al 2,3 % en 2026. La región continúa entre las de menor expansión dentro de las economías emergentes y en desarrollo.

Entre los principales socios de la Argentina, China registraría un crecimiento del 4,8% este año y del 4,2% el próximo, mientras que Brasil avanzaría 2,4% en 2025 y 1,9% en 2026.

La inflación mundial se ubicaría en 4,2% en 2025 y 3,7% en 2026, con apenas veinte países manteniendo tasas de dos dígitos. Venezuela sigue liderando el ranking, con un 548,6 % anual.

El informe también prevé una caída en los precios de las materias primas: los cereales bajaron un 11% por las buenas cosechas en USA, Rusia, Brasil y Argentina.

En tanto, el petróleo promediaría 68,90 dólares por barril en 2025, con una baja gradual hasta 67,30 dólares en 2030.

Otras noticias de Urgente24

La textil Estampados Rotativos avanza con despidos, y Falabella la denuncia por "actitud desleal"

Paro nacional docente: Gremios universitarios se suman al reclamo por más presupuesto y salarios

Barry Bennett propuso alianza a Ritondo, Pichetto y De Loredo, y Santiago Caputo jefe de Gabinete

A días de las elecciones, Fuerza Patria lidera el territorio de Pullaro y LLA pierde terreno