DINERO pobreza > situación de calle > Santa Fe

VER PARA CREER

La situación en la calle expone que los números de la pobreza "no son correctos"

El Gobierno de Santa Fe también toma distancia de la medición oficial de la pobreza: en la ciudad hay 730 personas en situación de calle...

SANTA FE. Este lunes (29/09) se presentaron los datos preliminares del tercer Registro Nacional de Personas en Situación de Calle (Renacalle), relevamiento que en la ciudad estuvo a cargo de la Red Puentes, junto a distintas instituciones y universidades que confirmaron la presencia de 730 personas en situación de calle. Números de la pobreza que no cierran.

Este dato preocupante representa un 12,5% más que en 2024, cuando se habían contabilizado 648. En 2023 el registro había alcanzado a 505.

Datos poco alentadores

El estudio realizado en la capital provincial expuso la crisis familiar, la violencia institucional y el consumo problemático, indicadores que escalaron significativamente desde el último informe. A su vez, pusieron un ojo sobre la feminización de la pobreza extrema y el peligro de la niñez.

Así, mientras la situación de calle sigue siendo mayoritariamente masculina (82,7% varones), la vulnerabilidad femenina está en auge. El documento registró 86 mujeres en la calle, un aumento notable en relación a las 64 contabilizadas el año anterior. Además, cinco de estas chicas afirmaron estar embarazadas.

No obstante, el panorama de la infancia es aún peor: la cantidad de menores de 18 años expuestos a la vida en la calle cada vez es mayor, pasando de 27 registrados en 2024 a 40, los cuales conviven con adultos, la gran mayoría con vínculo parental.

Violencia en la calle

Dentro de este contexto, más de la mitad de los encuestados (60,2%), aseguró haber sufrido algún tipo de agresión desde que vive en esa condición.

Entre las mujeres entrevistadas, el 61,6% padeció violencia de género y el 66% nunca recibió ayuda ni asistencia.

Sobre esa línea, el escrito señala la falta de recursos y redes de contención: el 31,4% no sabe dónde pedir ayuda, un 20% no tiene lugares cercanos a los que acudir y otro 20% directamente tiene miedo de hacerlo.

image
La calle se volvió un lugar más violento. 

La calle se volvió un lugar más violento.

Salud y consumo

Por su parte, el consumo de sustancias también se consolidó con un preocupante ajuste interanual. El 68,4% de los entrevistados indicó consumir algún tipo de sustancia, marcando un salto del 10% en comparación con 2024.

Pese a que el 62,5% de ellos es consciente de que esto es problemático, menos de la mitad (42%) recibió ayuda. El sistema público de salud primaria parece ser inaccesible o de poca confianza para esta población, ya que sólo el 4,9% recurrió a hospitales o centros de salud para buscar tratamiento.

Adicionalmente, la prevalencia de discapacidad subió casi un 5% respecto a 2024, alcanzando al 18% de los entrevistados (103 personas). La mayoría de estas personas (63,1%) carece del Certificado Único de Discapacidad (CUD), negándoles prestaciones sociales esenciales y profundizando su exclusión.

Sin aportes del Estado

Por último, la capacidad de la sociedad para generar ingresos también sufrió un revés. Sólo el 51% de los consultados ratificó haber trabajado al menos una hora en la última semana, lo que implicó una disminución del 12% en la actividad laboral respecto al año pasado. Mientras, el 54,8% confirmó buscar empleo sin éxito.

En este marco crítico, los factores de expulsión primarios son, ante todo, una crisis de contención social y salud: el 50,1% llegó a la calle por conflictos familiares o territoriales, y el 25,7% por consumo problemático o salud mental.

Desde Red Puentes concluyeron que el Estado incumple la Ley Nacional 27.654 y demandaron la adopción urgente de políticas estructurales para abordar una crisis que amenaza el tejido social y la infancia.

"Lo que muestran los números es una tendencia sostenida al aumento y una complejización de la problemática. No se trata solo de más personas en la calle, sino de más jóvenes, más mujeres y más familias enteras con menores a cargo. El Estado no está dando respuestas reales". "Lo que muestran los números es una tendencia sostenida al aumento y una complejización de la problemática. No se trata solo de más personas en la calle, sino de más jóvenes, más mujeres y más familias enteras con menores a cargo. El Estado no está dando respuestas reales".

Embed - Red Puentes SANTA FE on Instagram: " Al menos 730 personas viven en la calle en Santa Fe. Lo más alarmante no es solo el aumento, sino las condiciones cada vez peores en las que se encuentra esta población. Es urgente implementar políticas públicas integrales y efectivas. La calle no es un lugar para vivir, ni para morir."

Pobreza: Santa Fe toma distancia de la medición oficial

Continuando sobre dicho escenario y en concordancia con la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de Santa Fe tomó distancia de las mediciones oficiales de la pobreza e indigencia que el INDEC reveló la semana pasada.

El organismo estatal reveló una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año. Además, la indigencia se redujo a 6,9%. una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.

Desde la Provincia advirtieron que la situación en la calle muestra un escenario distinto. El área de Igualdad y Desarrollo Humano sostuvo que la demanda de asistencia social crece semana a semana y que los números oficiales "no son correctos".

Embed - Apuntan que los números de pobreza del Indec no reflejan la situación de Santa Fe

"La realidad es que nosotros no vemos lo mismo, no sentimos lo mismo. Vemos cómo se ha incrementado la demanda de personas mayores, no solamente en los estamentos del ministerio, particularmente en la ciudad de Santa Fe y en Rosario también, sino también desde los gobiernos locales y de las distintas instituciones que hoy tienen convenios con el gobierno provincial. Vemos localidades que nunca habían solicitado acompañamiento sobre seguridad alimentaria y hoy lo hacen", señalaron.

Por otro lado, explicaron que la demanda se incrementa "sobre todo con respecto a medicamentos para viajes por temas de salud y también pago de alquileres, sobre todo de personas mayores".

Consultados sobre los indicadores del INDEC, desde el área expresaron: "Creemos que no son correctos y uno lo ve cuando sale a la calle, ve a la persona en situación de calle. Si alguien cree que bajaron esos números, creo que estamos mirando distinto. La realidad dice otra cosa. Yo los invito a que se reúnan con las instituciones, que vayan a los barrios, que vayan a los gobiernos locales, como realmente ha incrementado".

Más contenidos en Urgente24

La nueva miniserie de 8 episodios donde poder y traición dominan todo

La explosiva miniserie de 10 episodios que no es otra aventura espacial

La nueva miniserie que desafía la lógica y mantiene el misterio vivo

La miniserie de 10 episodios que prende fuego la conversación

iPhone estrena función que los usuarios estaban esperando a full

FUENTE: Urgente24