El Gobierno de Javier Milei, a través de la publicación del Boletín Oficial, confirmó este martes que dieron inicio al proceso de privatización parcial de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la compañía encargada de operar las centrales nucleares de Argentina y que alcanzó en 2024 un récord histórico de 10,4 millones de MWh generados.
RESISTENCIA EN EL CONGRESO
Confirmado: Arranca el proceso de privatización parcial de NASA, que controla las centrales nucleares
El Gobierno oficializó el inicio del proceso de privatización parcial de NASA, la empresa estatal encargada de la generación de energía nuclear en el país que alcanzó en 2024 un récord histórico de 10,4 millones de MWh generados.
El Decreto 695/2025, que fue publicado este 30 de septiembre por la madrugada, autoriza oficialmente el procedimiento para la privatización parcial de la central nuclear argentina.
En el texto se explica que la privatización se llevará a cabo mediante dos modalidades.
- Programa de Propiedad Participada (PPP): se organizará un PPP por el CINCO POR CIENTO (5%) del capital accionario.
- Venta de Acciones: se realizará la venta del 44% de las acciones en bloque a través de un procedimiento de licitación pública de alcance nacional e internacional.
Con este procedimiento, el 51% del paquete accionario quedará en manos de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Y el Estado nacional mantendrá la participación mayoritaria en el capital social de NASA.
Argumentos para la privatización parcial
El decreto de privatizar la central se fundamenta en la necesidad de promover e incrementar la incorporación de inversores privados para asegurar la continuidad de las operaciones de la empresa de manera eficiente y competitiva.
También busca obtener financiamiento complementario para proyectos estratégicos como la Extensión de Vida de la Central Nuclear Atucha I y el Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados II (ASECG II).
Por último, el Gobierno destacó que es un proceso que forma parte de cumplir con la política de reducción del déficit fiscal y sobredimensionamiento estatal.
En la actualidad el capital social de NASA se integra por un 79% del Estado, 20% de la Comisión Nacional de Energía Atómica y 1% de Enarsa. El decreto instruye a Energía Argentina S.A a transferir su parte de las acciones de Nasa a la Secretaría de Energía previo al perfeccionamiento de la licitación pública, el objetivo es consolidar la tenencia estatal antes de la venta.
Lo anticipó Adorni
"Se va a firmar el decreto que da a inicio al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A., empresa que fue incluída dentro de la ley Bases como una de las sujetas a ser privatizadas", confirmó el vocero Manuel Adorni en conferencia de prensa el pasado 16 de septiembre.
Ese mismo día, fiel a su estilo, dejó además una advertencia política sobre el avance de las privatizaciones. Según el vocero, "todas las empresas públicas están irremediablemente rumbo a ser privatizadas" como parte de la política de reducción estatal que mantiene el Gobierno nacional.
"Esto representa el fin del estado empresario, aquel que se atribuía funciones impropias a costa de despilfarrar recursos de los argentinos", aseguró tras anticipar el inicio de la privatización de una empresa que tiene un superávit de $ 17.234 millones.
La oposición busca frenarla
Este lunes, el senador José Mayans presentó un proyecto que impide la venta del 44% de la compañía que habilitó la Ley Bases.
En tanto, en la Cámara Baja, fue la diputada Agustina Propato quien promovió la iniciativa que prohíbe expresamente la venta o entrega como "parte de una operación financiera" de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, todas ellas operadas por Nucleoeléctrica.
Entre los argumentos del proyecto, Propato señaló que "las centrales nucleares no pueden ser enajenadas ni ser garantías de operaciones financieras de ningún tipo, dado su carácter de esenciales para el desarrollo y la seguridad de la Nación".
La oposición espera que los proyectos que buscan frenar las privatizaciones puedan ingresar en la agenda parlamentaria esta semana. Al mismo tiempo, cuenta con que algunos de los sectores que votaron la Ley Bases puedan ahora cambiar de opinión y se opongan a la venta del capital accionario de Nucleoeléctrica.
Desde el Partido Justicialista señalan que detrás del proceso de privatización no existe ningún plan de desarrollo de energía nuclear, sino que se trata de un camino para paralizar completamente la tecnología atómica argentina, dado que Estados Unidos tiene un interés de dominio del área a nivel internacional. En este contexto, interpretan que la decisión del Gobierno de Javier Milei y el plan de Damián Reidel responde solo al alineamiento geopolítico en detrimento del interés nacional.
En esa línea, en la sede del PJ este lunes Propato denunció que una de las condicionalidades del Tesoro norteamericano para el respaldo al Gobierno de Javier Milei es "la desactivación del plan nuclear argentino", que no tiene un "fin comercial sino geopolítico". El argumento tiene sustento en que Nucleoeléctrica, tal como se mencionó, no es una empresa deficitaria, sino todo lo contrario.
En esa misma línea, fue que el ex vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Diego Hurtado, apuntó que "Estados Unidos quiere ser competitivo en pequeños reactores nucleares" y que, por eso, el Gobierno libertario "paralizó el CAREM", que contaba con un avance de obra del 64%.
Otras noticias de Urgente24
Argentinos deportados: En la madrugada, llegó el cuarto vuelo de Estados Unidos
Campaña en la Patagonia: La hora de los gobernadores tras el paso fallido de Javier Milei
Milei en tour de US$ 300.000 a Tierra del Fuego para 2' con megáfono a un grupito en Newsan
Bajar o no bajar la candidatura a diputado nacional de José Luis Espert: esa es la cuestión