ACTUALIDAD privatizaciones > Nucleoeléctrica > NASA

POLÉMICA

Privatizaciones: El Gobierno quiere vender parte de Nucleoeléctrica y la oposición busca frenarlo

El Gobierno avanza con su plan de privatizaciones; sin embargo, en el caso de la Nucleoeléctrica el Congreso tratará de frenar esa decisión.

Las privatizaciones que quieren encarar el Gobierno de Javier Milei vuelven a encender tensas discusiones en el Congreso Nacional, en esta oportunidad, por el futuro de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa estatal que administra las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse.

En ese contexto, diputados de la oposición presentaron un proyecto para derogar el artículo 8 de la Ley Bases, que habilita al Gobierno nacional a privatizar hasta un 44% del paquete accionario de la compañía.

El oficialismo defiende la medida como parte de su plan de reforma estructural, mientras que distintos bloques opositores, asociaciones profesionales y exfuncionarios advierten sobre el riesgo de entregar un activo considerado estratégico para la soberanía energética del país.

Las privatizaciones y plan del Gobierno

La Ley Bases, impulsada por la administración de Javier Milei, abrió la posibilidad de avanzar con la venta parcial de NASA. El argumento central del Ejecutivo es que la apertura al capital privado permitiría atraer inversiones destinadas a sostener proyectos clave, como la extensión de vida útil de Atucha I y el desarrollo de nuevas capacidades en generación de energía.

Según lo expresado por la Casa Rosada, el objetivo es reducir el peso del Estado empresario en sectores de alto costo y complejidad técnica, apostando a un esquema mixto que permita mantener la operación con estándares internacionales, pero con menor carga fiscal.

La oposición busca dar marcha atrás y cuidar la Nucleoeléctrica

El proyecto presentado en Diputados propone anular ese artículo y restablecer el control estatal pleno sobre la compañía. La diputada Gabriela Estévez (UxP), autora de la iniciativa, subrayó que el ingreso de accionistas privados podría “socavar la posición de la Argentina en el plano internacional” y afectar el dominio del ciclo nuclear completo, que va desde la exploración de uranio hasta la producción de combustible.

En los fundamentos, se recuerda que experiencias previas con participación privada, como la de ENACE en los años 90, no lograron preservar los activos estratégicos del sector y derivaron en procesos de desmantelamiento.

image

Un activo clave para la matriz energética

Actualmente, NASA aporta cerca del 9% de la electricidad nacional a través de sus tres centrales nucleares. Además de su papel en la generación de energía, la Central de Embalse produce Cobalto-60, un isótopo con aplicaciones médicas e industriales, que convierte a la Argentina en uno de los principales exportadores mundiales de este insumo.

La Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEAN) fue contundente en su rechazo a la privatización: “NASA es una empresa superavitaria que garantiza energía a precios accesibles, sostiene empleo calificado y es modelo en estándares de seguridad”.

Desde la entidad señalaron que una eventual venta abriría la puerta a aumentos en las tarifas de energía eléctrica: “Privatizar no va a mejorar la vida de la gente, sino que trasladará los costos al bolsillo de los ciudadanos para engrosar la rentabilidad de los privados”.

image

Riesgos y antecedentes internacionales

Entre los argumentos en contra también se destacan las responsabilidades que seguiría asumiendo el Estado en caso de incidentes. Experiencias internacionales, como el accidente de Three Mile Island en Estados Unidos o los sobrecostos de proyectos europeos bajo gestión privada, son citadas como ejemplos de que la rentabilidad a corto plazo no resulta compatible con una industria que exige planificación y control a largo plazo.

El debate sobre NASA se inscribe dentro de la ola de privatizaciones impulsada por el Ejecutivo. El Gobierno ya avanzó con la venta de IMPSA, lo que generó críticas similares en el arco opositor. Ahora, con la mira puesta en el sector nuclear, se abre un nuevo capítulo en la disputa entre el oficialismo y las fuerzas que buscan preservar activos considerados estratégicos.

Incluso desde sectores no alineados al kirchnerismo se alzaron advertencias. El exdiputado Alejandro “Topo” Rodríguez advirtió que, si la privatización se concreta, será revertida en 2027: “NASA volverá al 100% estatal. Quien compre esas acciones debe saber que habrá reestatización por ley”.

image

Un futuro en discusión

El caso de Nucleoeléctrica Argentina no solo impacta en el plano económico, sino también en la proyección internacional del país. Argentina es uno de los pocos Estados de la región con dominio completo del ciclo nuclear, lo que le da un lugar privilegiado en organismos internacionales y le permite avanzar en cooperación tecnológica con otros países.

La discusión sobre si el Estado debe financiar sus necesidades inmediatas desprendiéndose de empresas estratégicas o si debe sostener el control de sectores sensibles seguirá en el centro de la agenda legislativa. En las próximas semanas, la Cámara de Diputados deberá definir si avanza con la derogación del artículo 8 o si se mantiene en pie la posibilidad de la privatización parcial.

___________________________

Más noticias en Urgente24:

Luis Caputo: "Vamos a vender hasta el último dólar"

Avanza el hogar de Mauricio Macri en Córdoba mientras vecinos buscan echar a la intendenta PRO

El BCRA vuelve a vender reservas: Ahora US$ 379 millones