DINERO economía > Milei > dólar

EN VILO

La economía cruje y pide a gritos que comience la Fase 4 del plan de Milei

Con el dólar contenido, actividad estancada y un riesgo país que no baja pese al respaldo de USA, la economía argentina pide a gritos el inicio de la Fase 4.

Tras la derrota de La Libertad Avanza en las legislativas de PBA, el dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y obligó al BCRA a vender US$1.100 millones en apenas tres días. Caputo defendió públicamente el esquema prometiendo “vender hasta el último dólar”, esa declaración encendió alarmas en la economía, ya que los fondos temen que destinar reservas líquidas a sostener el tipo de cambio ponga en riesgo los pagos de deuda previstos para 2026.

La tensión se refleja también en el accionar del Tesoro, en donde, según Florencia Donovan, el viernes 3 de octubre vendió US$ 237 millones para sostener la paridad. Esta dinámica muestra que la calma del dólar oficial en torno a $1.425 no responde a un equilibrio genuino, sino a la intervención constante del Estado.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/flordonovanok/status/1974232812896006444?s=48&partner=&hide_thread=false

Y es que, mientras este tipo de cambio se mantiene, el contado con liquidación (CCL) opera por encima de los $1.525. La demanda de cobertura se multiplica en futuros y bonos dollar linked. El mercado ya “pricea” un tipo de cambio más alto, incluso sin bandas, lo que sugiere que el esquema actual perdió credibilidad.

image

En paralelo, el UADE FinLab señaló que las reservas netas del BCRA apenas alcanzan los US$5.670 millones, o US$2.680 millones descontando Bopreal, contra vencimientos por US$13.000 millones en 2026. El riesgo país saltó a 1.450 puntos, y aunque rebotó a la zona de 1.200 con el anuncio de apoyo estadounidense, quedó claro que sin acumulación genuina de reservas no hay margen para sostener el esquema actual.

Inflación contenida, actividad estancada

Paradójicamente, la inflación parece bajo control. Los precios se mueven en torno al 2% mensual y el pass-through de las últimas devaluaciones fue sorprendentemente bajo. Sin embargo, la economía real muestra señales de agotamiento: el EMAE cayó tres meses seguidos y el consumo privado retrocede, con salarios reales todavía por debajo de los niveles de 2024.

image

Los analistas coinciden en que no habrá recuperación sin tasas más bajas y un tipo de cambio real más alto. La política contractiva del BCRA, que sostuvo a los pesos con intereses elevados, evitó un desborde inflacionario, pero al costo de paralizar el crédito y frenar la actividad.

SBS lo tiene claro esto, por eso señalan como: "Distintos indicadores apuntan a un estancamiento económico, cuya reversión de forma sostenible hacia los próximos meses será uno de los desafíos macro poselecciones. Los datos de PBI al 2T25 mostraron, a diferencia de lo que apuntado por el EMAE de jun 25, una marginal caída trimestral en la economía (-0,1% t/t s.e.), con el consumo privado y la inversión cayendo 1,1% y 0,5% t/t s.e., respectivamente, evidenciando debilidad en la demanda. Para el 3T25, creemos que tanto las tasas reales ARS (sobre todo post extinción de LEFIs y hasta las elecciones de PBA) como la incertidumbre pre y poselecciones PBA, así como salarios reales privados registrados que, pese a rebotar en el margen, se ubican por debajo del cierre de 2024, habrían limitado una dinámica al alza. Parcialmente, este efecto podría ser algo contrarrestado por la suba del FX en el período."

"Pensando en tasas reales y crédito, los ratios de mora en el crédito privado bancario siguieron al alza, con la mora en familias y empresas ubicándose a jul-25 en 5,7% y 1,2%, respectivamente, lo que implica subas de 3,1pp y 0,4pp desde el cierre de 2024, respectivamente. Como marcamos hace tiempo, el apretón monetario cuyo norte era la contención del TCR durante el ciclo electoral deberá eventualmente desarmarse y el desafío en materia financiera vendrá por hacerlo de una forma que no implique fuertes presiones nominales que incrementen la incertidumbre.

En ese sentido, la dinámica de la demanda de pesos post elecciones será un factor clave para poder pensar de qué forma podría tener lugar el abaratamiento del crédito. En ese sentido, la dinámica de la demanda de pesos post elecciones será un factor clave para poder pensar de qué forma podría tener lugar el abaratamiento del crédito.

En tanto, otro punto a seguir será la dinámica sectorial que, como marcamos desde hace ya varios meses, es muy heterogénea, con sectores capital-intensivos mostrando una performance relativa superior a los trabajo-intensivos, algo que creemos también afectó en las elecciones en PBA."

image

La política se mete en la economía

El frente político agregó un nuevo capítulo. Javier Milei confirmó desde Olivos que se reunió con Mauricio Macri, Guillermo Francos y Karina Milei para acordar la construcción de consensos y avanzar en reformas estructurales a partir del 27 de octubre. El mensaje busca enviar una señal de unidad hacia los mercados, en momentos donde la debilidad política del oficialismo limita la capacidad de avanzar con cambios de fondo.

La reunión se da en paralelo a la gira de Caputo a Washington, donde buscará precisiones sobre el apoyo norteamericano. La propia Kristalina Georgieva, directora del FMI, confirmó que conversó con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, sobre un plan amplio de asistencia financiera, que incluye el uso de los DEG de Estados Unidos Caputo agradeció públicamente y ratificó que viajará para reunirse con ella en los próximos días.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1974193440629100581&partner=&hide_thread=false

¿Qué espera el mercado de la Fase 4?

La Fase 4 del programa económico, que el propio Milei dejó entrever, significaría abandonar el corset de las bandas cambiarias y convalidar un dólar más alto -y libre-. El argumento central es que sólo con un tipo de cambio real competitivo se podrán acumular reservas genuinas y sostener los pagos de deuda sin depender del auxilio norteamericano.

Para la City, la ecuación es clara:

  • Con bandas y un dólar atrasado, la presión recae en las reservas y el riesgo país.
  • Con un dólar más alto y sin límites prefijados, el mercado podría ver un horizonte de estabilidad a cambio de mayor volatilidad inicial.

La necesidad de entrar en la Fase 4

Argentina se encuentra en una cuenta regresiva hacia definiciones inevitables. El oficialismo llega debilitado políticamente, con un mercado que exige señales claras y un electorado golpeado por la recesión. La expectativa por el anuncio de Milei y Caputo es enorme, dado que de él dependerá si el país logra encaminarse hacia un sendero de acumulación de reservas y reducción del riesgo país, o si persiste en la fragilidad que lo deja al borde de otra crisis.

El consenso en la City se resumen en que la economía necesita un nuevo tipo de cambio, sin bandas, con acumulación de reservas y un programa creíble. Si la Fase 4 se concreta en esa dirección, podría abrir una ventana de oportunidad.

Si no, la fragilidad seguirá marcando el pulso de los mercados y el futuro del programa económico de Milei. Si no, la fragilidad seguirá marcando el pulso de los mercados y el futuro del programa económico de Milei.

Más noticias de Urgente24

Éxito total: La película que se lleva todos los aplausos de la crítica

Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento

Posteos no, dinero cash: El mercado condiciona a Scott Bessent, Javier Milei y Luis Caputo

La bomba Espert le quema a Milei, que 'finge demencia' (y ordena a Bullrich)

Champions League: Barcelona 1-2 PSG, los catalanes vuelven a perder con los parisinos