“El canuto se gasta fuera del país para aprovechar los precios más bajos” advirtió a principios de año el economista Carlos Melconian al ser consultado en referencia al atraso cambiario que sufre la Argentina.
ATRASO CAMBIARIO Y POSTAL INÉDITA
El shopping más grande de Argentina (Unicenter) afectado por importación puerta a puerta
La crisis generada por un dólar anclado y poco competitivo llegó hasta el símbolo del consumo de la clase media alta del Norte del conurbano: el shopping Unicenter.
Concretamente, quien tiene dinero para viajar aprovecha los precios más baratos de USA o Europa y quien no puede moverse de Argentina ordena todo tipo de adquisiciones a través de plataformas que compran barato en los “tigres asiáticos”.
Fronteras adentro ocurrió algo aún peor, las compras bajo el sistema Puerta a Puerta crecieron 258% en el semestre, alcanzando US$ 408 millones. Actualmente, casi 7 de cada 10 prensas que se venden en nuestro país se fabricaron en otros mercados.
El desembarco masivo de plataformas como Shein y Temu, los colosos chinos de la moda ultrarrápida, han modificado los hábitos de los consumidores.
Según la Cámara de la Indumentaria y prendas de vestir de Argentina las importaciones en el sector llegaron a más de US$ 400 millones durante los primeros ocho meses de 2025. Es el doble de lo recibido en igual período en 2024.
Las importaciones llegan por tres vías:
-empresas que traen productos desde afuera (incluso marcas nacionales),
-turistas que compran ropa en el exterior
-compras online que llegan por courier, el famoso “puerta a puerta”.
El conflicto de Unicenter
Las categorías que más aportaron al volumen facturado fueron Electro; Herramientas y construcción; y Accesorios para autos y motos.
Muchos de estos productos llegan desde fuera del país y se estima que 9 de cada 10 argentinos ya compraron online alguna vez y se van incorporando cada vez más jóvenes de la base de la pirámide socioeconómica.
En la actualidad, el 60% del e-commerce total concentrado en el AMBA y el 8% de los argentinos realizó su primera compra en mercados internacionales en 2025.
Además, 4 de cada 10 declararon ya haber realizado una compra online internacional alguna vez.
Los principales motivos de compra online internacional es que consigue mejor precio que en Argentina, hay más variedad de marcas o modelos y la calidad de los productos.
La tarjeta de crédito sigue siendo la opción más elegida con una participación del 63% en las compras fuera del país.
Por ello, no extrañó que trabajadores despedidos en una cadena de electrodomésticos y electrónicos realizaron una ruidosa protesta dentro del gigantesco centro comercial.
La protesta gremial en Martínez sorprendió a los clientes y generó momentos de tensión con la seguridad del coloso comercial.
Muchos de los empleados despedidos tenían varios años de antigüedad en la compañía y calificaron la medida como un recorte de personal “injustificado”.
Unicenter ocupa 10 manzanas completas y cuenta con 239.000m2 de área total construida y 95.000 m2 de área comercial distribuidos en tres plantas. Además, ostenta un parking con 6.500 lugares de estacionamiento para automóviles.
El “modelo libertario” impulsado por el gobierno nacional, con políticas de facilidades para quienes quieran importar todo tipo de bienes, está golpeando de lleno incluso a sectores que parecían blindados, como los santuarios de consumo.
China encabezó el listado de proveedores con el 43% del valor total. Luego, Vietnam y Camboya con incrementos considerables en cantidades.
La consigna fue bajar la inflación, aunque muchos pierdan sus trabajos.
Comercios físicos en crisis por sus altos costos
Mientras desde el exterior envían productos adquiridos por catálogos digitales, en Argentina las empresas deben pagar altos alquileres dolarizados y sueldos de empleados de comercio que están por encima del promedio en el mercado laboral.
La crisis de Unicenter se palpa también en los locales de las grandes avenidas porteñas: Córdoba, Cabildo, Santa Fe, Rivadavia y Florida, entre otras.
La cantidad de inmuebles vacíos en los principales corredores comerciales se ubicó en un 8% del total cuando en 2024 estaba por debajo de los 4 puntos.
Concretamente, se duplicó la cantidad de predios sin poder ser alquilados o vendidos según relevamientos de la Cámara de Comercio realizados en julio-agosto de 2025. En la calle Florida, donde siempre compraban los extranjeros de países vecinos, Europa o USA, la vacancia trepa a 14%.
Por su parte, avenida Cabildo tiene casi un 10% de unidades fantasmales. La apertura de la importación indiscriminada afectó el comercio local de manera muy significativa.
Trump es soberanista, Milei es globalista
A pesar de las coincidencias que tienen ambos presidentes con respecto a la baja de impuestos y gasto público, las diferencias filosóficas son abismales.
Pero, el magnate neoyorquino no está solo en su multiplicación de aranceles de importación. Por ejemplo, Brasil y México ya aplican impuestos del 20% a las compras pequeñas del exterior.
En el coloso sudamericano, ante la presión del gobierno, Shein comenzó a fabricar el 85% de su ropa dentro del país copando el 60% del mercado y abriendo tiendas físicas.
Por su parte, el conglomerado de países de la Unión Europea votó aranceles y restricciones por cuestiones sanitarias y ecológicas.
En Francia, las prendas de ultra fast fashion pueden recibir una puntuación ecológica y pagar hasta 5 euros de impuesto. Los guarismos se duplicarán en 2030 por el alto costo ambiental de la ropa para “usar y descartar”.
Además, se prohíbe la publicidad de esta tendencia y se sanciona a influencers que promocionan estas marcas.