Para reactivar el consumo interno, el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, pidió que el Congreso retome el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros impulsado por el Gobierno para que los argentinos "saquen los dólares del colchón".
RECLAMOS AL CONGRESO
La Cámara de Comercio pide retomar el plan de Javier Milei para sacar los dólares del colchón
Para reactivar el consumo, la Cámara de Comercio pidió que se retome el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros del Gobierno para que "saquen los dólares del colchón", y que el Congreso no condicione la economía.
El titular de la CAC se refirió "al famoso canuto bajo el colchón que muchos argentinos tenemos, en mayor o menor medida, y que representa una enorme cantidad de dinero". Señaló que, según un informe reciente del Indec, esa suma asciende a 248.000 millones de dólares.
En diálogo con 'Radio Mitre', dijo que "esa plata está guardada porque no confiamos en nuestra moneda, y tenemos motivos para no hacerlo: nos ha fallado una y otra vez".
Y agregó que, si el Congreso actuara pensando en el bienestar general y no en intereses partidarios, "ya debería haberse implementado alguna herramienta que permitiera movilizar aunque sea el 10% de ese dinero", lo que equivaldría a unos 25.000 millones de dólares.
El titular de la Cámara de Comercio recordó que, según un informe reciente del Indec, la suma de dólares guardados debajo del colchón asciende a 248.000 millones de dólares.
"El Congreso tiene que encontrar una herramienta que permita que ese dinero vuelva al consumo, que la gente pueda comprarse un auto, un departamento, una bicicleta, una moto o un televisor, lo que quiera, sin que nadie le pregunte el origen de esos fondos, porque ese es el problema que tenemos hoy", sostuvo.
Cabe mencionar que según datos de la Reserva Federal de Estados Unidos, Argentina es el tercer país, solo detrás de Rusia y China, en tenencia de dólares físicos y el primero en términos per cápita.
Con ello, sentencia: "cambiaría de manera sustancial la dinámica económica y el nivel de consumo en la Argentina", que aún no logró recuperarse plenamente.
Críticas al Congreso
"Vemos a un Congreso ocupado en cuestiones menores, con preocupaciones parciales, sin mirar el horizonte de un país con una potencialidad enorme", remarcó Grinman.
"La economía funciona en gran medida por expectativas, y en un país como el nuestro también por una cuestión casi psicológica", señaló.
"Lo importante en este momento es dejar al consumidor con la mayor cantidad posible de herramientas para poder salir a comprar", dijo, y aseguró:
Aseguró que, si el Gobierno permite que esos fondos se movilicen y garantiza que nadie los toque, "con esa cobertura y previsibilidad, el consumo se va a reactivar rápidamente".
El comunicado de la Cámara Argentina de Comercio
El titular de la Cámara Argentina de Comercio, Natalio Mario Grinman.
La CAC había emitido un comunicado este lunes al respecto e indicó:
Desde la institución se ha señalado la importancia de incorporar a la actividad la muy significativa cifra de dólares americanos que permanecen fuera del circuito económico, dinamizando el consumo y la inversión. Esto permitiría revertir una serie de situaciones de orden socioeconómico que persisten sin solución debido a que los recursos existentes permanecen ociosos.
Logrando esta incorporación también los ingresos del Estado crecerán, permitiendo mantener el equilibrio fiscal y disminuyendo la carga sobre la actividad privada, que registra niveles a todas luces excesivos, producto de políticas económicas del pasado que hacen que en muchos casos el crecimiento de las empresas sea prácticamente imposible.
Así es que el país se encuentra con situaciones de extrema pobreza, escasa densidad empresarial, pérdida de productividad y problemas monetarios y cambiarios graves, que paulatinamente se van resolviendo pero que podrían superarse mucho más rápido con esquemas como el señalado.
La CAC reconoce que pueden surgir reparos de algunos organismos internacionales constituidos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, como por ejemplo el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), que observan las políticas económicas que puedan facilitar operaciones irregulares. La entidad comparte plenamente los objetivos mencionados, y que la ingeniería que se desarrolle debe preservarlos.
Es importante subrayar que el objetivo central de la iniciativa no es generar espacios de opacidad, sino ofrecer una respuesta concreta a la situación descripta, que ha afectado la economía nacional producto de la desconfianza en el sistema económico-financiero local, y que acaba por acentuar las condiciones de pobreza, el desempleo y la inestabilidad del sistema.
(...)".
Otras noticias de Urgente24
Horas antes de que asuma Diego Santilli, Javier Milei le pasó funciones de Interior a Manuel Adorni
Los colegios privados podrán aumentar las cuotas y matrículas libremente