Más de 16.000 kioscos cerraron en el último año marcando uno de los peores períodos para el sector desde la crisis previa al 2001. La caída afectó a muchas familias y se explica por una combinación de factores, según la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA).
FUERTE CRISIS
Kioscos: Cerraron 16.000 y están en 'peligro de extinción' en la Argentina
En el último año, cerraron 16.000 kioscos y se habla de uno de los peores períodos desde la crisis previa al 2001, que los deja al borde de la extinción.
En el informe señala que se da por una marcada baja en las ventas, pérdida de exclusividad en productos que hoy se ofrecen en otros comercios, y cambios de hábito en los consumidores que optan por mayoristas o segundas marcas.
Esta búsqueda de productos más baratos también se combina con la caída con la crisis en el bolsillo de los consumidores, la cual termina afectando directamente a los comercios.
"El momento actual de los kioscos es difícil. Por un lado hay una recesión que hace que haya menos plata en el bolsillo y la gente entra menos a comprarnos, o busca precio, o directamente se pasa a segundas marcas más baratas", dijo Ernesto Acuña, vicepresidente de la UKRA.
Los factores que golpean a los kioscos
El informe indica que la dramática caída en el consumo es el principal factor que llevó a miles de comerciantes a bajar las persianas de sus emprendimientos.
También aparece como motivo de fin de actividades el pago de tarifas de servicios públicos y los aumentos de los alquileres.
En este momento no llega a haber 100 mil kioscos en funcionamiento en el país, la cifra más baja en lo que va de la década, pero desde UKRA dicen que pueden ser menos a fin de este año.
Acuña también advirtió que la mercadería que antes era exclusiva del kiosco hoy se encuentra en farmacias, supermercados chinos e incluso verdulerías. "Los productos de los kioscos van saliendo por otros canales y eso hace que corra peligro de desaparecer nuestro rubro", alertó.
Aunque la retracción no impactó de igual manera en todas las zonas. En el caso del AMBA, según Acuña, en barrios de mayor poder adquisitivo como Recoleta o Belgrano la caída ronda entre el 5% y el 10%; en sectores de clase media como Caballito, Flores o Villa Urquiza el descenso trepó al 30%, y en el sur de la Ciudad y el conurbano "directamente dicen que no se vende casi nada".
Acuña también comparó el momento actual con el de los almacenes de los años '90. "Hay que remontarse a los tiempos previos al 2001 para encontrarse con esto de que la gente no tiene plata", aseguró.
Otros factores
Además de las bajas ventas, afirman que los costos fijos se dispararon y ponen a los kioscos contra las cuerdas:
Una kiosquera del microcentro porteño describió este momento como "la peor época para el comercio". Aseguró que la caída de ventas "fue en picada" y que los clientes se enfocan casi exclusivamente en promociones como el '3x2' en alfajores o en cigarrillos económicos.
Reclamo al gobierno
Reclaman que el Gobierno tiene "abandonado" al sector, por lo que reclaman una ley de proximidad que limite la instalación de grandes cadenas junto a pequeños comercios.
Es que la expansión de franquicias de kioscos de forma oligopólica, también impactó fuertemente en aquellos locales medianos y pequeños, en todas las zonas del AMBA.
"Lo que le pedimos a los gobiernos, tanto nacional como distrital, es que tome cartas en el asunto y colabore para que no desaparezca el kiosco de barrio", enfatizó Acuña.
"Cierran los kioscos porque no hay manera de aguantar", afirmó una kiosquera para quien la combinación de ventas bajas y gastos fijos altos hace inviable la continuidad del negocio.
Y advierten:
Otras noticias de Urgente24
Juicio por YPF: A la espera de una decisión clave del tribunal de USA
Derribando el relato oficial: Los 3 'trucos' de Milei / Caputo
A 4 semanas de la elección en Buenos Aires, cumbre urgente en Casa Rosada por malos augurios