DINERO Javier Milei > Luis Caputo > Christian Buteler

CHRISTIAN BUTELER

Derribando el relato oficial: Los 3 'trucos' de Milei / Caputo

El economista Christian Buteler desarma el relato oficial, exponiendo los mecanismos que Javier Milei y Luis Caputo emplean para sostener el "TMAP".

Año electoral y Javier Milei / Luis Caputo sobreactúan para sostener el relato de que "Todo marcha acorde al plan" (TMAP) aunque, para ello, echen mano a una serie de 'trucos' contables y discursivos que buscan dar la imagen de un orden macroeconómico que no sería tal. El economista Christian Buteler desarma con precisión técnica el relato oficial.

Veamos uno por uno:

'Truco' 1: "No hay superávit, hay déficit"

En una entrevista con La Cielo 103.5 FM, el economista y analista financiero advirtió que el equilibrio fiscal, el principal pilar del discurso oficial, es parcial. “Hay superávit fiscal primario si se mide en base caja, es decir, lo que efectivamente paga el Tesoro. Pero eso excluye los intereses de deuda”, explicó.

La omisión no es menor, ya que cuando se incorporan los intereses -como corresponde en una medición en base devengado- el superávit no es tal.Ahí aparece una trampa contable. Hay una gran cantidad de deuda que no paga intereses, sino que los capitaliza. No se registran como gasto, pero siguen siendo obligaciones del Estado”, señaló Buteler.

El mecanismo de capitalización de intereses permite que el gobierno no registre como gasto lo que en realidad representa un costo financiero. “Si hay 100 pesos de deuda, de los cuales 10 son intereses, al vencimiento esos 10 se suman al capital. No se pagan, pero pasan a formar parte de la deuda”, explicó.

Este tipo de instrumentos -como los ONCAP- permiten al Tesoro diferir pagos y mostrar resultados fiscales más favorables. “Si fuera una parte chica de la deuda, podría pasar desapercibido. Pero hoy esos instrumentos representan un porcentaje muy importante de la deuda en moneda local. Ya no se puede ignorar ese impacto, advirtió.

“Por la magnitud de los intereses que se capitalizan, es necesario que los traigamos al debate. Si los incorporamos al resultado fiscal, ya no hay superávit, hay déficit”, resumió el analista.

Carlos Maslatón coincide:

Captura de pantalla 2025-08-11 144025

'Truco' 2 : "Es emisión, aunque se evite llamarla así"

Otro eje del discurso oficial es la eliminación de la emisión para financiar gasto público. Milei lo presentó incluso como un decreto: el Banco Central no podrá transferir fondos al Tesoro para cubrir gastos primarios. Pero Christian Buteler lo desmintió con datos concretos. “Eso no existe, ya pasó. El Banco Central emitió 12 billones de pesos en abril para asistir al Tesoro vía giro de utilidades. Es una emisión directa, aunque no se la denomine adelanto transitorio”.

La operación se presenta como una transferencia de ganancias. “El Banco Central dice que tuvo utilidades, por ejemplo, porque subieron los precios de los bonos o por una devaluación que valorizó sus activos en dólares. Entonces transfiere esas utilidades al Tesoro. Pero para hacerlo, imprime pesos. Es emisión, aunque se evite llamarla así”, explicó.

La sobreactuación presidencial en torno al decreto que prohíbe el financiamiento del Tesoro por parte del BCRA fue otro punto que Buteler desmontó. “Hecha la ley, hecha la trampa ”, dijo con ironía. “El gobierno ya encontró formas de evitar esa prohibición. No hay adelantos transitorios, pero hay transferencias por utilidades contables. El resultado es el mismo: más pesos en circulación”.

La diferencia es semántica, no económica. “Podrían haber vendido bonos en el mercado y transferido los pesos sin ampliar la base monetaria. Pero eligieron emitir. Eso tiene impacto inflacionario, aunque no se lo reconozca, agregó.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/cbuteler/status/1954906515678380082&partner=&hide_thread=false

'Truco' 3: La intervención cambiaria genera emisión ("bomba de tiempo")

Vinculado al punto anterior: en julio pasado, el Banco Central intervino en el mercado de dólar futuro para contener la suba. Vendió contratos a precios estimados, pero el dólar cerró por encima de lo previsto. El BCRA perdió dinero en esa operación. Y cuando pierde, emite para cubrir la pérdida, explicó Buteler.

Aunque no se trate de asistencia directa al Tesoro, el efecto es el mismo. La inflación responde a la cantidad de pesos en circulación. No importa si la emisión fue para pagar intereses o para intervenir en el mercado cambiario. Hay más pesos, hay más presión sobre los precios”, sostuvo.

Durante 2023, el gobierno prometió mantener fija la base monetaria amplia, que incluye no solo los pesos en circulación sino también los retenidos por el BCRA y el Tesoro. Ese compromiso se abandonó en abril. “Ya no hay obligación de mantenerla fija. Y eso habilita más emisión”, señaló Buteler.

La ampliación de la base monetaria no se reconoce públicamente, pero tiene consecuencias. “Cuando los pesos retenidos se ponen en circulación, el impacto es el mismo que si se hubieran emitido desde cero. Es una bomba de tiempo”, advirtió.

Marcelo Trovato: Emisión fuerte y atraso cambiario

El economista Marcelo Trovato, en un editorial publicado en Pronóstico Bursatil, coincide con Buteler en algunos puntos. Plantea que "el Gobierno repite una receta que la historia económica argentina conoce de memoria: emisión fuerte por un lado, y atraso cambiario por el otro, en un intento por contener la inflación en la previa electoral. Pero como toda estrategia basada en tapar el sol con las manos, su margen de éxito es limitado. Lo que hoy se esconde detrás de la estabilidad cambiaria es un creciente desequilibrio monetario que, más temprano que tarde, terminará emergiendo en forma de un dólar más caro y de una inflación más alta".

En otro tramo de la nota, advierte que "el Gobierno anunció 'emisión cero' hacia fines de junio de 2024. Sin embargo, desde entonces, todos los agregados monetarios han crecido muy por encima de la inflación y en términos reales, superando incluso la expansión de los primeros seis meses de gestión. Base monetaria: crece fuerte en términos reales. Billetes y monedas en poder del público: 'vuelan' en poder adquisitivo, impulsando también la economía informal. Depósitos a plazo fijo: apenas superan a la inflación. Depósitos a la vista (cuentas corrientes + cajas de ahorro): caen fuerte en términos reales, evidenciando que no hay mejora sostenida en la actividad económica. Este patrón implica que el leve rebote del nivel de actividad responde más a circulante disponible que a una expansión genuina del crédito o la inversión. El problema de la licuación y el reloj electoral"

"En los primeros meses de gestión, la 'licuación' del gasto y de los saldos reales permitió absorber parte de la emisión. Pero ese colchón se agota con el tiempo. Mientras más se extienda la política de emisión acompañada de un dólar atrasado, mayor será el ajuste que habrá que convalidar después", explica.

En este marco, Trovato plantea que "el cepo para empresas y el control de precios implícito en el dólar oficial no son señales de un equilibrio genuino, sino de una represión cambiaria. En economía, no existe un precio máximo que esté por debajo de su valor de equilibrio sin que haya racionamiento y distorsiones acumulándose debajo de la superficie".

"Conclusión: el riesgo ya está en marcha. El desequilibrio monetario se está gestando desde hace más de un año. El mercado cambiario y el de bienes aún no lo reflejan en toda su magnitud porque el Gobierno utiliza todos los resortes posibles para postergar el ajuste. Pero la experiencia argentina demuestra que cuanto más se prolonga la represión cambiaria y monetaria, más violenta es la corrección posterior. Hoy, la estabilidad cambiaria no es estructural ni la desinflación está garantizada. El riesgo de un dólar más caro y una inflación más alta ya no es un escenario futuro: es una probabilidad creciente que avanza en silencio. La pregunta no es si habrá corrección, sino cuándo y con qué magnitud", finaliza.

--------

Otras noticias en Urgente24:

Franco Colapinto recibió la peor noticia sobre su futuro en la Fórmula 1

La Libertad Avanza le ofreció a Virginia Gallardo que sea candidata a diputada nacional

Caso Ian Moche: Milei invoca "libertad de expresión", pero denuncia a periodistas

Riquelme vuelve a 'patear el tablero' y 'limpió' a Milton Giménez

El outlet de Buenos Aires que anunció que es furor y extiende su cierre

FUENTE: Urgente24