DINERO Leliqs > BCRA > Javier Milei

ADEBA

El problema de las Leliqs: Los bancos ofrecen un plan

Los bancos ya están optando por resguardarse, escogiendo una renovación más moderada de las Letras de Liquidez (Leliqs). 

Lo explicaba Pablo Wende en un artículo de Infobae, la incertidumbre vinculada a la transición electoral y los ajustes previstos en la política monetaria a partir del 10 de diciembre están generando reacciones defensivas entre los diversos actores del mercado financiero. En este contexto, los bancos han optado por resguardarse, optando por una renovación más moderada de las Letras de Liquidez (Leliqs).

En la primera jornada hábil posterior al balotaje, solo se procedió a la renovación del 40% de estos instrumentos emitidos por el Banco Central, representando un monto de vencimientos de $2.700 millones. En la primera jornada hábil posterior al balotaje, solo se procedió a la renovación del 40% de estos instrumentos emitidos por el Banco Central, representando un monto de vencimientos de $2.700 millones.

Esta decisión de los bancos responde a 2 factores clave. Por un lado, las entidades financieras públicas aseguraron liquidez para participar en la subasta de títulos llevada a cabo por el Tesoro, con un monto total de $1.520 millones, logrando un endeudamiento neto de $1.760 millones. Este movimiento tenía como objetivo superar un desafío económico tras la derrota de Sergio Massa en el balotaje.

No obstante, la medida más destacada fue la decisión de los bancos privados de reducir parcialmente sus inversiones en Leliqs, trasladando parte de esos activos a pases pasivos. La diferencia radica en el plazo, pasando de instrumentos a 30 días a plazos de un día, todo esto en virtud del cepo cambiario aplicado a los instrumentos emitidos por el Banco Central (BCRA).

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FSalvadorVitell1%2Fstatus%2F1727406081054285846&partner=&hide_thread=false

Esta respuesta inicial del sector bancario se interpreta como una acción preventiva. Renovar las Leliq implicaría para las entidades quedar con limitada capacidad de movimientos de fondos hasta aproximadamente un mes, justo en el momento del traspaso presidencial el 10 de diciembre.

El elevado volumen del stock de Leliq es motivo de preocupación para Javier Milei, quien, como presidente electo, ha reconocido que la eliminación del cepo cambiario está condicionada a neutralizar la "bomba" generada por ese volumen de pasivos remunerados del Banco Central, que ya asciende a 23 billones de pesos.

image.png
Pasivos remunerados en torno al 11% del PBI, históricamente alto.

Pasivos remunerados en torno al 11% del PBI, históricamente alto.

Eliminar las restricciones cambiarias de manera abrupta podría desencadenar una significativa inyección de pesos al desmantelarse parte del stock de Leliq, generando presión cambiaria y un aumento inflacionario.

Por lo tanto, antes de considerar cualquier alivio en el cepo, será imperativo abordar la cuestión de los pasivos monetarios emitidos por el Banco Central. Por lo tanto, antes de considerar cualquier alivio en el cepo, será imperativo abordar la cuestión de los pasivos monetarios emitidos por el Banco Central.

En este sentido, la Asociación de Bancos Privados de Capital Nacional (Adeba) ha publicado recientemente un informe relacionado con el tratamiento que deberían recibir las Leliq. La conclusión es que existen posibilidades de abordar el problema "sin recurrir a medidas extremas que impliquen aceleración inflacionaria o incumplimiento de contratos".

El informe destaca la importancia de "apagar las dos turbinas que hicieron crecer a las Leliq en términos reales: el financiamiento monetario al Tesoro (TN) y la compra de títulos públicos por parte del BCRA". El informe destaca la importancia de "apagar las dos turbinas que hicieron crecer a las Leliq en términos reales: el financiamiento monetario al Tesoro (TN) y la compra de títulos públicos por parte del BCRA".

Estos factores han significado una emisión monetaria de $6,8 billones de pesos en los últimos 12 meses hasta septiembre de 2023, que ha sido absorbida a través de las Leliq. Además, se identifican varios factores que podrían reducir el stock de Leliq, como la venta de títulos del Tesoro Nacional de la cartera del Banco Central y la remonetización de la economía.

Y es que durante el mes de agosto, la demanda de base monetaria en Argentina se situó en un 2,6%, marcando uno de sus niveles más bajos en la historia. La Asociación de Bancos Privados de Capital Nacional (Adeba) resalta la expectativa de que un nuevo gobierno logre restaurar, al menos, un nivel mínimo de confianza, lo que potencialmente incrementaría la demanda de dinero en circulación entre el público. En caso de que la base monetaria aumentara del actual 2,5% al 5%, cifra que se encuentra por debajo del promedio de los últimos 15 años, se abriría la posibilidad de una reducción adicional del stock de Letras de Liquidez (Leliq) por un monto de 6 billones de pesos.

Este escenario sugiere que un incremento en la confianza de los agentes económicos podría impulsar la circulación de dinero en la economía, lo que, a su vez, permitiría disminuir la necesidad de mantener grandes cantidades de Leliq. La reducción proyectada en el stock de Leliq, en este contexto, contribuiría a mitigar posibles tensiones financieras asociadas con estos instrumentos y proporcionaría un mayor margen de maniobra para las políticas económicas.

Más contenido en Urgente24

Esta es la espada de Damocles que deberá sortear Javier Milei

"La policía se sacaba fotos con las radiografías": El cruel relato del hincha ensangrentado en Brasil

Políticos se suman al Signal tras escándalo de Ache-Marset

Acusan al Intendente de Santa Fe de haber perdido el tiempo