El último informe de la consultora 1816 parte de una hipótesis brutal: qué sucedería si el Gobierno de Javier Milei no lograra renovar los vencimientos de deuda en dólares durante su mandato. El resultado, sin duda, alarma a la City... un muro de compromisos por US$ 44.000 millones hasta 2027, frente a unas reservas netas que apenas alcanzan los US$ 6.880 millones al 8 de septiembre.
US$ 44.000 MM HASTA 2027
El fantasma del default vuelve a la City: Reservas mínimas y vencimientos récord
Con reservas mínimas y vencimientos récord, el debate sobre que pasaría si no hay rollover volvió a despertar al fantasma del default en la City.
El informe detalla que entre septiembre y diciembre de 2025, el Tesoro y el BCRA enfrentan pagos por US$ 4.000 millones. El esfuerzo se multiplica en 2026, con US$ 16.900 millones, y en 2027, con US$ 23.100 millones.
Solo con el FMI los compromisos ascienden a US$ 9.500 millones netos, mientras que los Bopreales suman US$ 4.800 millones, y los repos del BCRA otros US$ 3.500 millones. A esto se suman US$ 9.900 millones con organismos internacionales, que el mercado supone que se “rollean”, pero cuya certeza es cada vez menor.
Las cifras actuales del BCRA confirman la precariedad. Las reservas brutas se ubican en US$ 40.551 millones, pero buena parte son prestadas o ilíquidas. De ese total, US$ 13.359 millones están en yuanes (por el swap con China) y US$ 7.234 millones en oro.
Las verdaderas reservas líquidas en dólares son solo US$ 19.918 millones. Una vez descontados los pasivos en moneda extranjera –swap chino, encajes en dólares y préstamos varios– las reservas netas se reducen a aproximadamente US$ 6.880 millones. Esa cifra palidece frente a los pagos de capital e intereses que se concentran en el corto plazo.
Bonos y unas paridades de default
La consultora pone el foco en la valuación de los Globales. La paridad implícita hacia fines del mandato de Milei es un dato alarmante: entre 49% y 71%, según el bono. En otras palabras, el mercado ya descuenta que el repago de la deuda no está garantizado y asigna un valor residual sustancialmente a los títulos soberanos.
El cálculo del NPV (valor presente neto) de los flujos de intereses y amortizaciones proyectados hasta diciembre de 2027 confirma que, al ritmo actual, los bonistas difícilmente recuperen más de la mitad de su inversión.
La tormenta política
El informe conecta el frente financiero con la política. El triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires dejó al mercado en estado de shock. En apenas horas, los bonos se desplomaron y el riesgo país saltó. 1816 habla sin rodeos de un escenario “corrección Milei”, similar al derrumbe post PASO de 2019 durante el macrismo.
La conclusión implícita es que la credibilidad del programa económico está en jaque.
La eliminación de las LEFI y la suba de tasas pueden ser gestos de “normalización”, pero lucen insuficientes frente a un mercado que ya descuenta que la Argentina se encamina a una nueva cesación de pagos si no recompone la confianza.
Y es que apenas dos meses después de haber eliminado las LEFI, el Banco Central reinstaló pasivos remunerados para absorber pesos y contener las tasas. El mecanismo, instrumentado en la rueda de BYMA, permitió bajar la tasa de referencia del 45% al 35% en pocos días y estabilizar la curva en pesos. Sin embargo, al 9 de septiembre el stock ya alcanza los AR$ 4,5 billones, lo que demuestra que la supuesta “bomba cuasi fiscal” que el oficialismo prometió desactivar reaparece bajo otra forma.
La consultora PxQ describe esta marcha atrás como la “estrategia del tero”, en donde, Milei insiste en público que no habrá cambios, mientras Caputo reconstruye en silencio los instrumentos que habían sido desmantelados. El retorno de los pasivos remunerados dio aire en la última licitación del Tesoro, que logró una refinanciación del 91%, pero no resuelve la falta estructural de divisas ni despeja la presión sobre el dólar, que ya se ubica a solo 3,3% del techo de la banda cambiaria.
Desafío atómico
El Gobierno necesita que el 100% de los vencimientos se roteen para evitar un colapso. Pero el mercado está mostrando lo contrario. Con paridades en niveles de default, reservas que no alcanzan ni para cubrir medio trimestre de vencimientos y una oposición que gana terreno en las urnas, el margen de maniobra del Ejecutivo es mínimo.
La Argentina vuelve a colocarse frente al espejo de siempre: la deuda externa se convierte otra vez en una trampa política mortal.
Más noticias en Urgente24:
Javier Milei tomó una decisión, mientras se aferra al caballito rengo
Los gobernadores quieren participar del Banco Central: Proyecto completo
Santa Fe cuenta con nueva Constitución: Sonríe Maximiliano Pullaro (mirando el 2027)
Axel Kicillof va por Javier Milei, y los intendentes por las Fuerzas del Cielo