La informalidad afecta en Argentina más a jóvenes y mujeres: este problema perjudica la recaudación fiscal y previsional, debido a que se necesitan entre 15 y 20 monotributistas para igualar los aportes de un trabajador formal.
RÉCORD DE PRECARIZACIÓN
Argentina ya suma más de 8 millones de trabajadores informales
Todo se aceleró con la llegada de los libertarios a la Casa Rosada: se produjeron 200.000 despidos de empleados “en blanco” en 20 meses.
Los datos fueron consignados por un informe conjunto del Instituto de Estudios y Formación y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.
En su párrafo central, diagnostica:
Muchos de estos trabajadores son pobres, no están sindicalizados y difícilmente puedan hacer valer sus derechos.
El Estado, en lugar de dar ejemplo, es un gran promotor de esta forma irregular de contratación, que hace 3 lustros no para de crecer ya que el total de obreros y empleados formales no crece desde 2011.
Desde esferas oficiales se buscan términos eufemísticos para definir lo que está ocurriendo: llaman emprendedurismo o cuentapropismo a un conjunto de millones de argentinos que se acogen al monotributo o la categoría de autónomos.
El trabajo concluye que “cerca del 70 % de los monotributistas están inscriptos en categorías cuyos ingresos son inferiores a la línea de pobreza”.
Se trata de relaciones asalariadas disfrazadas de trabajo independiente. Luego, la subordinación de empleado y su vulnerabilidad se vuelven extremas en determinados sectores, especialmente de servicios.
Preocupación por datos registrados en la UIA
El Fondo Monetario Internacional le advirtió al gobierno nacional por la "volatilidad de las tasas de interés y sus efectos negativos en la realidad económica".
Concretamente, quien tiene capital prefiere especular y no producir en Argentina.
Por su parte, según la Unión Industrial Argentina, las fábricas cayeron un 2,3 % en el mes de julio. Fue el segundo mes consecutivo.
Se trata del decimotercer mes consecutivo de un monitor de desempeño industrial.
Para llegar a un umbral de crecimiento, debería crecer el sector 45,3 % porque la capacidad instalada ociosa está en esos guarismos.
El principal problema para ellos fue la caída de la demanda interna.
Teniendo en cuenta todos estos datos... la derrota de La Libertad avanza el 7 S fue por cuestiones políticas o económicas?
El "pluriempleo”, una de las estrategias de supervivencia
Durante la gestión de Javier Milei, el pluriempleo llegó a un pico histórico alcanzando ya al 13% de los ocupados”.
Se trata de empleados que tienen más de un empleo remunerado y que se ocupan entre 10 y 14 horas diarias.
Necesitan más de un haber para sostener su vida.
Mientras tanto, la petrolera Equinor conserva en evaluación sus activos en Argentina.
Las multinacionales sostienen que aún les resulta casi imposible generar dividendos en el exterior debido al cepo cambiario que rige para las empresas ya que solamente se desbloqueó a personas físicas.
Los parques industriales del conurbano están sufriendo goteos semanales de desvinculaciones y eso se reflejó en el resultado electoral del 7 S: la alianza de libertarios y PRO apenas pudo ganar en distritos de clase media y clase media alta como Vicente López, San Isidro o Tres de Febrero.
La explosión de remiseros es un termómetro
Con el objetivo de completar ingresos (ya que los que tenían no les alcanzan) muchos empleados buscan hacer changas con las aplicaciones de servicios de autos como Uber, Cabify o Didi.
Consultado por Urgente24.com, el titular de la Federación de remiseros, Alejando Poli, sostuvo:
“Nos establecimos en todas las provincias para registrar a todos y establecer las categorías salariales que deben respetarse pero desde el propio gobierno se fomenta la informalidad ya que se permiten todo tipo de abusos” planteó el gremialista.
“Queremos que todos queden dentro del convenio para que puedan tener salario, obra social, ART, jubilaciones y una cuenta bancaria”.
El gran desafío es encuadrar a aplicaciones internacionales que fomentan una asociación informal que genera más monotributistas y autónomos.
“El modelo económico empuja a que el trabajo pierda profesionalismo ya que se incentiva el cuentapropismo” cerró Poli.