DINERO riesgo país > dólar > acciones

DINÁMICA COMPLEJA

Acciones sin piso con dólar y riesgo país sin techo

Los dólares financieros siguen escalando, los futuros descuentan devaluación, las acciones y los bonos se desploman y el riesgo país vuelve a niveles críticos.

La rueda de hoy (30/9) muestra que el esquema económico de Milei y Caputo perdió total credibilidad. La combinación de un dólar que se recalienta, futuros que anticipan correcciones fuertes, bonos en caída y riesgo país en alza refleja que los inversores descuentan un escenario de mayor inestabilidad.

La apuesta del Gobierno a medidas de corto plazo no alcanza para sostener la confianza. La apuesta del Gobierno a medidas de corto plazo no alcanza para sostener la confianza.

El mercado percibe un plan sin anclaje fiscal, sin acumulación de reservas y con expectativas devaluatorias crecientes.

En otras palabras, la administración Milei–Caputo enfrenta un deterioro de confianza que se traduce en precios más caros para el financiamiento y activos locales cada vez más castigados.

Dólar al alza y futuros encendidos

El dólar oficial se ubicó en $1.400, mientras que el mayorista cerró en $1.378,50. En paralelo, los financieros avanzan con fuerza: el MEP alcanzó los $1.477,34 y el CCL escaló a $1.518,64, con subas de más del 12% en septiembre.

image

La señal más clara está en los futuros. Las posiciones a diciembre operan en torno a $1.606 y a junio de 2026 cerca de $1.825, anticipando que el mercado espera nuevas devaluaciones en los próximos meses. En otras palabras, la política cambiaria actual no resulta creíble.

image

Riesgo país en 1.142 puntos

El riesgo país trepó 28 unidades hasta los 1.170 puntos, lo que implica un aumento del 4,09% en una sola jornada. Esto encarece el financiamiento, hunde el valor de la deuda y refleja la percepción de que el plan oficial no ofrece garantías de sostenibilidad.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RiesgoPaisAR/status/1973077786517758105&partner=&hide_thread=false

Los bonos en dólares marcan la tendencia: el AE38D perdió 4,3%, el AL41D se hundió 4,4% y el AL29D retrocedió 2,8%. En septiembre, la caída de los títulos soberanos llega a 17%, consolidando un año con pérdidas de más de 25%.

image

Acciones y ADRs en rojo

El Merval cayó 1,7% en pesos y 3,2% en dólares, acumulando un retroceso de 11% en septiembre y de 45% en lo que va del año.

image

El panel líder exhibió bajas generalizadas: Grupo Galicia -4,2%, Banco Macro -3,8% y Supervielle -3,8%. Solo unos pocos papeles como Pampa Energía (+1,3%) y Cresud (+1,5%) lograron esquivar el desplome.

image

En Wall Street, los ADRs argentinos replicaron la tendencia: Macro -5,9%, Galicia -5,1% y BBVA -5,3%. La excepción sigue siendo MercadoLibre, que a pesar de retroceder 6,2% en la jornada todavía conserva un alza de 38% en el año.

image

Panorama complicado

El 30 de septiembre se consolida como una jornada de alarma. Los dólares financieros superan los $1.500, los futuros adelantan devaluaciones, los bonos siguen en picada y el riesgo país perfora hacia arriba los 1.140 puntos.

El mercado ya no le da crédito al programa. Octubre arranca con extrema fragilidad, donde cada rueda se transforma en un test de supervivencia para una gestión que prometió estabilidad, pero que enfrenta la realidad de un esquema cada vez más vulnerable.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS lo sintetiza a la perfección: “El ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio."

Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir. Respecto a lo primero, estimamos que el Tesoro habría comprado el 43,8% de lo liquidado por el agro bajo retenciones cero, por lo que estaremos atentos a cuánto más logra adquirir.

"Respecto a la brecha, esta se ubica en torno al 10% y creemos que las restricciones dispuestas deberían tener la menor duración posible dado que a la larga estas medidas terminan impactando negativamente sobre reservas. Estas dos cuestiones, y la dinámica política en la cuenta regresiva a las elecciones de octubre se llevarán todas las miradas durante las próximas semanas.”

Otras noticias en Urgente24:

Argentinos deportados están de nuevo en el punto de partida Ezeiza

La miniserie de 8 capítulos que todos devoran en cuestión de horas

River 1 - Riestra 2: el Malevo hizo historia y hubo abucheo Monumental para los de Gallardo

Furor por este outlet con precios extremadamente bajos que no se ven todos los días

Argentina 3 - Cuba 1: a pesar de un bochornoso arbitraje, la Albiceleste rindió honor al fútbol criollo