Un trabajo desplegado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, precisa cómo evolucionaron las cifras de ventas mayoristas y minoristas desde el inicio de la gestión Milei.
ALIMENTOS Y DEUDAS FAMILIARES
Duro desafío para la LLA si quiere ganar otra elección
La LLA está presionada por el aumento de créditos impagos y aunque acotada, la presencia de inflación en alimentos. Para ganar tendrá que "ponerle punch".
Si bien desde hace meses la inflación mantiene una tendencia a la baja, con cierta estabilidad en los precios de productos esenciales, las cifras no se reflejan plenamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
De manera paralela al descenso del consumo, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 el uso de tarjetas de crédito para realizar compras de supermercados se incrementó significativamente.
Los datos reflejan que la recurrencia al crédito representa un 46% del total de las compras. Previamente, el total de compras con tarjetas de créditos alcanzaba un 39%.
Si bien la reducción de la inflación resulta esencial para el crecimiento y la mejora de la situación social, y condición necesaria para el resurgimiento del crédito de largo plazo, también un desafío para el corto, ya que las cuotas ya no se lícuan casi "automáticamente".
Como consecuencia, el peso de las cuotas presiona al ingreso disponible: ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio, de acuerdo a un informe de Empiria.
El análisis de la Universidad se basó en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El trabajo infiere que
Mayoristas
Del mismo estudio también se desprende un dato clave para analizar la dinámica de la actividad económica. Las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de gobierno, acumulando una contracción cercana al 19%.
"A pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación", precisan entre las conclusiones.
A todo esto Un reporte de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) señala que el gasto devengado en julio por la Administración Pública Nacional (APN) registró un incremento del 5,8% real, respecto de igual mes del año pasado.
La suma incluye el pago de intereses de deuda. Si se excluyera ese concepto, que creció 353% el mes pasado, el gasto total de la APN habría bajado 0,6%, remarca el trabajo.
ASAP señala que los Gastos Corrientes crecieron 6,8% interanual, con “comportamientos disímiles a su interior”.
El documento acota
Adicionalmente, a los Intereses, crecieron fuertemente las Transferencias Corrientes a Provincias (1.232,4%), fundamentalmente por el muy bajo nivel ejecutado un año atrás y en menor medida, por el cumplimiento de la sentencia a favor de CABA
Bienes y Servicios y Empresas Públicas
El estudio detalla que “también tuvieron crecimientos significativos las erogaciones en Bienes y Servicios (52,8%) y las transferencias destinadas a Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes del SPN (34,3%)”.
Por otro lado, sostiene
Las Prestaciones de la Seguridad Social, principal componente del gasto, mantuvieron su tendencia de crecimiento (9%), impulsadas por la recuperación de las jubilaciones y pensiones, aunque en un contexto de baja base de comparación
Remuneraciones
En cambio, el gasto en Remuneraciones cayó 11,3% respecto de julio de 2024, mientras que las Transferencias Corrientes al Sector Privado lo hicieron en un 27,2% explicado, principalmente, por menores subsidios económicos y por la no actualización del complemento previsional (Bono de $70.000).
Gasto de Capital
Con relación al Gasto de Capital, en julio sufrió una caída interanual del 48,9%, sobre una base ya de por sí muy deprimida, dado que el nivel del mismo mes de 2024 había presentado una caída interanual del 83,1%. Si se compara con julio de 2023, la caída pasa a ser del 91,4% .
Caída del gasto
La consultora Analytica advirtió en su último monitor del gasto público que
La obra pública se ubica en niveles mínimos históricos, en los primeros siete meses del año su gasto cayó 47,7% interanual medido a pesos constantes La obra pública se ubica en niveles mínimos históricos, en los primeros siete meses del año su gasto cayó 47,7% interanual medido a pesos constantes
En tanto agrega
Las partidas en construcciones que ejecuta la Administración Nacional representaron el 42,4% del total, aumentaron en términos reales 27,5%.
En el acumulado, entre enero y julio las partidas en construcciones que ejecuta la Administración Nacional representaron el 42,4% del total, aumentaron en términos reales 27,5%.
La organización explica que “el 57,6% del gasto restante -transferencias a provincias, empresas públicas, universidades, entre otros- disminuyeron un 63,3%”.
En Detalle
Al analizar la distribución del gasto según su función, la mayor ponderación corresponde a transporte (69,4%), ligado principalmente a la construcción y mantenimiento de rutas nacionales, y en menor medida de ferrocarriles
Más contenido en Urgente24:
Finde en AMBA: Liquidan outlet y vuelven lugarcitos para merendar por $6.000
Ni Chile ni Iguazú: El destino para hacer compras con precios regalados
El outlet de Buenos Aires que es furor por sus zapatillas baratas (hay Adidas)
Darío Cvitanich separado de Chechu Bonelli: "Ella sigue súper enamorada"
River: En el programa de Flavio Azzaro desactivaron el rumor de un "borrado"