DINERO emisión > dólar > inflación

DIEGO GIACOMINI

La emisión no frena y crece el riesgo de un dólar más caro y más inflación

Lo señala Diego Giacomini, la emisión de pesos avanza a un ritmo que preocupa y empuja al dólar a su tercer mes consecutivo al alza.

El último Semanario Económico de Diego Giacomini expone un escenario que incomoda al Gobierno. Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, la expansión de los agregados monetarios muestra una tendencia alcista que, lejos de moderarse, se intensificó después del anuncio de emisión cero realizado a mediados de 2024.

En los primeros seis meses de gobierno, la política monetaria logró una fuerte licuación de pesos. Sin embargo, desde junio de 2024 la situación cambió. En los últimos trece meses, tanto el Banco Central (BCRA) como el sistema financiero expandieron la cantidad de dinero a un ritmo mayor que el observado en la primera etapa.

El resultado es que todos los agregados monetarios, salvo los depósitos a la vista, crecieron por encima de la inflación y lo hicieron también en términos reales. El resultado es que todos los agregados monetarios, salvo los depósitos a la vista, crecieron por encima de la inflación y lo hicieron también en términos reales.

image

Este aumento de la oferta de pesos convive con una demanda monetaria débil. Según Giacomini, en la Argentina la demanda de dinero por ahorro prácticamente no existe de manera permanente, ya que la población prefiere dolarizar sus excedentes. Esto significa que cualquier crecimiento de la cantidad de pesos que supere el modesto aumento del nivel de actividad, estimado en apenas 3,2% respecto de noviembre de 2023, se traduce en exceso de oferta monetaria.

El mecanismo es conocido: primero sube el dólar y luego la inflación se acelera. El mecanismo es conocido: primero sube el dólar y luego la inflación se acelera.

Un dólar que favorece a exportadores

El avance reciente del tipo de cambio es visto por el analista como un paso en la dirección correcta hacia su valor de equilibrio. Sin embargo, el beneficio hoy se concentra casi exclusivamente en los exportadores, en especial el sector agropecuario, que recibe un doble estímulo gracias al dólar más alto y a la reducción de retenciones.

La suba de la divisa licúa costos en dólares y mejora el poder adquisitivo de la facturación en el mercado local. Según el informe, los exportadores viven su mejor momento desde junio de 2024 en términos de tipo de cambio real ajustado por inflación minorista.

image

La realidad es muy distinta para la construcción, la industria, el comercio y el turismo. En 2024, el dólar blue tuvo un poder de compra mayor que el dólar oficial actual para construir, importar insumos o viajar. Esto significa que, a pesar de la reciente mejora del tipo de cambio oficial, esos sectores no recuperan la competitividad perdida.

El CEPO empresarial es otro factor que distorsiona el mercado. Las compañías enfrentan restricciones para acceder a divisas, pagar dividendos o cancelar deudas, y están obligadas a liquidar en el mercado oficial cualquier financiamiento externo. Además, se prohíbe el pago anticipado de importaciones salvo para bienes de capital, que se cancelan en esquemas parciales.

Este conjunto de medidas pisa la demanda de dólares y mantiene artificialmente baja la cotización oficial. Este conjunto de medidas pisa la demanda de dólares y mantiene artificialmente baja la cotización oficial.

Giacomini señala que al actual nivel de tipo de cambio oficial, la demanda de divisas por parte de individuos está totalmente desalineada con el superávit comercial, que es la única fuente genuina y sostenible de dólares. La formación de activos externos, medida en estos valores, es similar a la que se registraba antes de la crisis cambiaria de Mauricio Macri. No hay ingreso de capital privado y la inversión extranjera directa acumulada es negativa.

Los únicos dólares que ingresan provienen del Fondo Monetario Internacional. Los únicos dólares que ingresan provienen del Fondo Monetario Internacional.

La banda cambiaria, cada vez más cerca del techo

El informe proyecta que el dólar nominal seguirá su recorrido hacia la parte superior de la banda cambiaria vigente y que podría alcanzarla en septiembre, un mes antes de las elecciones nacionales. Con una inflación mensual de 1,7%, sostener la banda que se actualiza al 1% por mes implicaría volver a una apreciación real de la moneda, deteriorando la competitividad y la rentabilidad de la economía.

image

La estrategia de Milei en jaque

Para Giacomini, el oficialismo carece de un plan económico integral y actúa de forma reactiva con un objetivo único: reducir la inflación. La estrategia para lograrlo se apoya en el ancla cambiaria, es decir, mantener el dólar por debajo del ritmo de los precios para desacelerar la inflación.

El problema es que, cuando el dólar sube de manera sostenida, ese ancla desaparece y la inflación vuelve a acelerarse. Esto ya ocurrió en el pasado reciente. Primero fracasó el crawling peg del 2% mensual y luego el del 1%. Ambos intentos terminaron abandonados.

El alivio temporal se logró con los dólares del FMI y la baja de la brecha cambiaria, pero la desinflación duró poco. El alivio temporal se logró con los dólares del FMI y la baja de la brecha cambiaria, pero la desinflación duró poco.

El economista advierte que la inflación dejó de bajar y que los datos de julio y agosto serán más altos que los de mayo y junio. La suba del dólar quita el ancla y provoca una aceleración, aunque no será un salto abrupto.

Todavía no se generó una expansión monetaria de magnitud suficiente como para desatar una espiral cambiaria e inflacionaria extrema. Todavía no se generó una expansión monetaria de magnitud suficiente como para desatar una espiral cambiaria e inflacionaria extrema.

La libre flotación será inevitable

El fracaso del actual esquema y la falta de reservas netas positivas dejarían como única alternativa la libre flotación del tipo de cambio. El interrogante es si esta apertura se hará solo para individuos o también para empresas. En el segundo caso, el tipo de cambio real inicial sería más alto, pero también la inflación.

Postergar la decisión aumentaría el riesgo de una suba más brusca del dólar y de una aceleración inflacionaria mayor, porque habría más pesos en circulación, mayor convalidación y menor demanda de moneda local.

Un desafío político y económico

Un cambio de régimen cambiario sería un golpe político para Milei, ya que afectaría sus dos principales credenciales: estabilidad cambiaria y desinflación. El informe incluso plantea que el actual equipo encabezado por Luis Caputo podría no liderar esta transición y menciona a Federico Sturzenegger como posible reemplazo, debido a su histórica defensa de la libre flotación.

La capacidad de implementar este giro dependerá del resultado electoral. Una victoria amplia del oficialismo facilitaría el cambio. La capacidad de implementar este giro dependerá del resultado electoral. Una victoria amplia del oficialismo facilitaría el cambio.

Un resultado ajustado o adverso lo complicaría y podría aumentar la volatilidad previa a las elecciones de octubre.

08 08 2025 Semanario Economico

Otras noticias en Urgente24

De no creer: Viviana Canosa reveló el destacado cargo que le ofreció Javier Milei

Pánico de Juan Román Riquelme: el Flaco Schiavi lo fulminó (otra vez)

Noche negra para el Gobierno: "Perdimos todas"

El trabajo se transforma con una precariedad seductora, a la que Javier Milei le saca jugo

Identidad falsa: Javier Milei se habría reunido con alguien que no es