ACTUALIDAD argentino > ONU > OIEA

SE LARGA LA CARRERA

La debilidad del argentino, que pelea por el mando de la ONU, frente al lobby internacional

El argentino que busca ponerse al mando de la ONU viene juntando importantes apoyos (hoy se sumó Italia), pero tiene una fuerte desventaja respecto al resto...

El segundo mandato de António Guterres como secretario General de la ONU finaliza el 31 de diciembre de 2026, y aunque hay candidaturas anunciadas para 2027, como la del argentino Rafael Grossi, aún no hay una selección oficial para el próximo cargo. Pero aparecen personajes como Kristalina Georgieva, que pueden opacar al argentino.

Hace menos de dos meses, en diálogo con el medio ruso 'Radio Sputnik', Rafael Grossi, lo confirmó desde Moscú: "Sí, tengo la intención de hacerlo", dijo.

Cabe recordar que el diplomático es el actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de velar por el uso pacífico de la tecnología atómica, desde diciembre de 2019 y se ha consolidado como una de las figuras más relevantes en el ámbito de la seguridad nuclear internacional.

Se convirtió, en efecto, en el primer latinoamericano en dirigir el organismo internacional.

image
El argentino Rafael Grossi ya confirmó su intención de suceder a Guterres en la ONU.

El argentino Rafael Grossi ya confirmó su intención de suceder a Guterres en la ONU.

Antes había sido embajador argentino en Austria, Eslovenia y Eslovaquia, y -entre 2009 y 2013- fue director adjunto para Asuntos Políticos y jefe de Gabinete de Amano en la dirección general del OIEA.

¿Turno para Latinoamérica?

Cierto es que la secretaría general de Naciones Unidas rota entre continentes -a excepción de Norteamérica por considerar que ya tiene mucho poder- y el próximo turno debería corresponder a Latinoamérica, si es que deciden respetarlo, ya que ello no impide que las naciones postulen al candidato que estimen conveniente, sin importar que no provenga de esta parte del mundo.

Así, los candidatos que suenan en la región incluyen, por ahora, a Michelle Bachelet (Chile), Mia Mottley (Barbados), Alicia Bárcena (México), se ha mencionado también a María Fernanda Espinosa (Ecuador) y el confirmado Rafael Grossi (Argentina).

Pero también surgieron personajes fuera de la región como Kristalina Georgieva (Bulgaria) y Jacinda Ardern, ex primera ministra de Nueva Zelanda.

Según algunos sitios locales, el argentino Grossi recibiría el apoyo del Vaticano, lo que podría reforzar su posicionamiento en la contienda diplomática, pero alcanzaría para competir con candidatos de la talla de Georgieva, que sin contar con su gran experiencia en organismos internacionales, es mujer... y por ahora viene corriendo la idea de que finalmente sea una mujer la que encabece el máximo organismo internacional.

"Para el 2027 le correspondería al GRULAC, el grupo de América Latina y el Caribe. Esta región solo ha tenido un secretario general, que fue el peruano Javier Pérez de Cuéllar", dijo a 'Deutsche Welle', Paulina Astroza, doctora en Ciencias Políticas y académica de la Universidad de Concepción, Chile.

María Fernanda Espinosa, directora ejecutiva de GWL Voices, expresidenta de la Asamblea General de la ONU y exministra de Exteriores de Ecuador observa que "en la ONU en Ginebra, durante veinte años, veinte asambleas generales ocurrieron sin participación de mujeres como representantes permanentes".

"No es un tema de números, ni de demografía o aritmética. Es de justicia histórica y de representación, de calidad y de estilos de liderazgo, de lo que puede traer una mujer a este espacio internacional, su bagaje, antecedentes diplomáticos y profesionales", sostiene sobre la posibilidad de una secretaria general de la ONU.

Millán Requena, director del departamento de Derecho Internacional Público de la Universidad de Alicante, España, coincide: "podría y debería ser perfectamente elegida una mujer en ese turno de América Latina. Creo que hay muchas posibilidades". Después de ocho hombres en el cargo, "es un anhelo de grupos que han presionado desde hace décadas. Hay lobby importante en ese sentido, como ya hubo en la elección de 2016", agregó Astroza.

Espinosa indica que "un grupo de más de 80 estados expresaron su voluntad y su llamado a que los países presenten candidatas mujeres para la contienda. Hay una suerte de sentido común y de gran corriente avanzando hacia esa idea. Es imperativo hacer un cambio drástico de dirección y de liderazgo en la organización. Hay un escenario bastante favorable".

Cómo es el camino a la Secretaría General

Entre las candidaturas oficializadas, el Consejo de Seguridad deberá seleccionar al o la postulante, al menos por nueve votos de los 15 miembros. Los cinco permanentes -Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China- tienen derecho a veto. Luego la recomendación es presentada ante la Asamblea General, que debe ratificarla por dos tercios.

"Es muy importante el currículo, por cierto, pero también el lobby que el país realice, tanto con el Consejo de Seguridad como con el resto de los miembros para la votación final en la Asamblea. Fundamental es no tener el rechazo de cualquiera de los cinco miembros permanentes", advierte Astroza.

Kristalina Georgieva vs. Rafael Grossi

Kristalina.jpg
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, que tiene a la Argentina como su principal deudor...

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, que tiene a la Argentina como su principal deudor...

Profesora de economía y socióloga, Kristalina Georgieva se desempeña como Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional desde el 1 de octubre de 2019, iniciando un segundo mandato el 1 de octubre de 2024. Fue vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) para el Presupuesto y excomisaria de Cooperación Internacional, entre otros, consultora y representante del Banco Mundial, entidad en la que asumió la vicepresidencia en 2008, y desde donde fue llamada a formar parte de la Comisión Europea.

Georgieva se desempeñó en ese cargo desde enero del 2017 haste el 1 de octubre del 2019, cuando asumió su nueva función como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2019.

También fue candidata a la Secretaría General de la ONU para sustituir a Ban Ki Moon. Desde que a finales de septiembre de 2016 logró el respaldo por sorpresa del gobierno búlgaro y de Alemania, estuvo considerada como una de las candidaturas con mayores posibilidades para acceder al cargo. Aunque, finalmente fue elegido Secretario General el portugués António Guterres.

Georgieva, habla inglés, ruso y francés además de búlgaro y es autora de cientos de publicaciones en revistas especializadas, además de haber escrito un libro sobre macroeconomía.

trump pinta a Milei-GROK
El argentino Rafael Grossi sería el hombre elegido por Washington para disputar la secretaría General de la ONU.

El argentino Rafael Grossi sería el hombre elegido por Washington para disputar la secretaría General de la ONU.

Pero la buena relación de Argentina con el gobierno de Estados Unidos y su trabajo al frente de una agencia de alto perfil como la AIEA lo posiciona como un candidato con posibilidades. Grossi se reunió a fines de agosto con el secretario de Estado Marco Rubio y dijo que habían hablado de su postulación, sin más detalles.

Aunque es sabido que el argentino es el hombre elegido por Washington para disputar la secretaría General de la ONU.

Hoy el canciller Antonio Tajani reveló que Italia apoyará una eventual candidatura a la secretaría general de la ONU del argentino Rafael Grossi, actual director general de la AIEA.

Grossi "se ocupa de lo que sucede en Irán, de lo que sucede en Zaporiyia y de tantas otras cosas", y es un "argentino italiano con doble pasaporte", recordó Tajani.

image
Antonio Tajani reveló que Italia apoyará una eventual candidatura a la secretaría general de la ONU del argentino Rafael Grossi.

Antonio Tajani reveló que Italia apoyará una eventual candidatura a la secretaría general de la ONU del argentino Rafael Grossi.

"Nosotros estamos orgullos de que lidere la AIEA y espero que pueda dar otro salto y, ciertamente, Italia apoyará cualquier posibilidad de que llegue a liderar las Naciones Unidas", concluyó el canciller italiano.

Más apoyos, según 'Jorge Asis Digital'

En el sitio 'Jorge Asis Digital', Oberdán Rocamora arranca su artículo citando la frase: "Acordamos con Trump el apoyo de Israel al argentino Grossi para secretario general de Naciones Unidas".

Luego, el apoyo de Estados Unidos, y marcó el del que "siempre amaga y se expande, China.

El brusco, hosco y tosco que por las dudas siempre ataca, Rusia.

Por ósmosis, se agregó Francia.

Hasta que la reticencia lógica del Reino Unido también pudo doblarse".

Para luego agregar que con la anexión de Londres "se registró el apoyo del astuto Premier Mohamed Bin Salman, Príncipe Heredero de Arabia Saudita. Seguido por una caravana de apoyos de emires subyugados por los Acuerdos de Abraham, que les interesa incluso el recientemente despertado presidente de Siria, Ahmed Al Sharaa, el sunnita con iniciativa que hizo una pausa almuerzo en la yihad personal para desalojar en diez días a la violentamente pudorosa dinastía alauita de los Al-Assad, extinto padre Hafez e hijo Bashar, que administraron Siria durante medio siglo hasta que mostraron síntomas explícitos de debilidad".

Vale recordar que la gestión al frente del OIEA de Grossi estuvo marcada por el conflicto en torno al programa nuclear de Irán, cuya verificación y supervisión está en manos de la agencia que dirige, y por la guerra en Ucrania, donde la planta nuclear de Zaporizhzhia está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022.

Por último, Grossi aclaró que su postulación no afecta "en absoluto" su actual trabajo al frente de la agencia nuclear, donde tiene actualmente que enfrentar temas candentes en Irán, Ucrania, Rusia y otros.

Otras noticias en Urgente24

Atención autónomos y monotributistas: Hay cambio de reglas para el débito automático

La miniserie de 10 capítulos imposible de pausar

Pelea por Carrefour: Se bajaron los chilenos, se afirma De Narvaéz, un "monopolio de facto" y 17.000 temores

"Es un certificado de defunción, no sé qué pensarán Brasil y Uruguay a esta hora"