ACTUALIDAD peronismo > Senado > Unión por la Patria

PJ EN CRISIS

Caída libre: El peronismo tendrá su peor representación en el Senado en cuatro décadas

Los números en el Senado son la muestra gráfica de que el peronismo atraviesa una de sus peores crisis políticas. Perdieron peso en el Congreso.

El nuevo mapa político que se estrenará el 10 de diciembre dejará una foto inédita en la Cámara alta: el peronismo tendrá su representación más baja desde el retorno de la democracia. La bancada que hasta ahora funcionó bajo el sello Unión por la Patria —y que pasará a llamarse Fuerza Patria— ocupará apenas 28 de las 72 bancas, un 39% del total. Nunca, desde 1983, ese espacio había descendido por debajo del 40%.

El dato surge de un informe publicado por Parlamentario.com, que detalla cómo quedará conformado el Senado después del recambio legislativo y pone en contexto histórico la dimensión del retroceso.

El peronismo atraviesa su peor crisis

Aunque el peronismo atravesó momentos de tensión interna y derrotas electorales a lo largo de los últimos 40 años, su presencia en el Senado siempre se mantuvo por encima del umbral simbólico del 40%. Ni siquiera en 2009 —cuando el conflicto con el campo provocó fugas parlamentarias, rupturas y un derrumbe electoral en la provincia de Buenos Aires— se había visto una caída tan marcada.

En aquella elección, el Frente para la Victoria perdió en el principal distrito del país, pero aun así retuvo 30 senadores. Hoy, la cifra descendió a 28, un nivel histórico en un escenario político mucho más fragmentado.

Qué explica el derrumbe de Fuerza Patria en el Senado

El nuevo esquema tiene varias causas: el avance de La Libertad Avanza en distintas provincias, el fortalecimiento de fuerzas provinciales que ya no orbitan alrededor del PJ, y una pérdida de territorialidad en distritos clave donde el peronismo solía ser dominante.

Además del golpe numérico, el bloque deberá enfrentar un Congreso más disperso, sin mayorías claras y con gobernadores divididos en estrategias que ya no garantizan disciplina legislativa automática.

La Libertad Avanza y el resto del tablero

El oficialismo libertario será, en proporción, el bloque que más crecerá: tendrá 20 senadores (28% de la Cámara), entre los que se mezclan miembros originales, aliados recientes y dirigentes que provienen de otros espacios.

La UCR se ubicará como tercera fuerza con 10 bancas. El PRO contará con cuatro senadores. Las fuerzas provinciales y monobloques completan la composición con representaciones que van de uno a dos escaños.

Cómo quedará el Senado desde el 10 de diciembre

La Libertad Avanza (20): Abdala, Almeida, Álvarez Rivero, Arrascaeta, Atauche, Bedia, Benegas Lynch, Bullrich, Cervi, Coto, Godoy, Guzmán Coraita, Márquez, Monte de Oca, Monteverde, Olivera Lucero, Orozco, Pagotto, Paoltroni y Villaverde.

Fuerza Patria (28): Andrada, Bahl, Bensusán, Capitanich, Corpacci, De Pedro, Di Tullio, Fernández Sagasti, Giménez Navarro, Alicia Kirchner, González, Lewandowski, Linares, Cristina López, Florencia López, Manzur, Marks, Mayans, Mendoza, Moisés, Moreno, Neder, Recalde, Rejal, Salino, Soria, Uñac y Zamora.

UCR (10): Abad, Fama, Galaretto, Juri, Kroneberger, Losada, Schneider, Suárez, Valenzuela y Vischi.

PRO (4): Cristina, Göerling, Huala y Juez.

Unidad Federal (2): Espínola y Vigo.

Frente de la Concordia Misionero (2): Arce y Rojas Decut.

Por Santa Cruz (2): Carambia y Gadano.

Monobloques (5): Julieta Corroza (La Neuquinidad), Edith Terenzi (Despierta Chubut), Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social), Flavia Royón (Primero los Salteños) y un quinto espacio unipersonal.

Un Senado sin mayorías, con sesiones más negociadas

El nuevo escenario anticipa un Congreso sin bloques dominantes, donde cada votación requerirá acuerdos puntuales, negociaciones con gobernadores y alianzas que podrían reconfigurarse sesión a sesión.

Para el peronismo, el desafío será doble: reorganizar su estrategia interna y mantener cohesión en un momento en el que su peso parlamentario será más limitado que nunca.

_____________________________

Más noticias en Urgente24:

US$ 10 millones en 40 hechos: El primer tramo del juicio de los Cuadernos complica a Cristina Kirchner

Monotributo digital autónomo: Qué dice la propuesta para trabajadores 2.0 y creadores de contenido

La campaña de Caren Tepp que la complica (y hunde a Agustín Rossi)