OMNI neandertal > cráneos de animales > santuario

NO ERAN ESTÚPIDOS

Santuario neandertal: Epifanía de capacidad simbólica

Cráneos de grandes herbívoros fueron encontrados adentro de una cueva neandertal, revelando que estos 'homos' podían abstraer simbólicamente, tal como nosotros.

Un grupo de homo neanderthalensis de hace 40.000 años, guardó intencionalmente unos 35 cráneos de grandes herbívoros adentro de una cueva de la zona del valle de Lozoya, en el noroeste de la Comunidad de Madrid, España. Los paleontólogos de la península ibérica develaron que lo que estaba allí, era precisamente un santuario, y tal hallazgo demostró la capacidad simbólica en la mente de los neandertales, tal como nosotros, los homos sapiens.

El increíble hallazgo publicado en la revista científica Human Nature Behaviour, esbozó entonces, una teoría de que los homo sapiens no somos los únicos en asociar un significado (conceptos) con un significante (imágenes) debido a que los cráneos encontrados en la cueva neandertal, estaban desprovistos de maxilares, dientes y mandíbulas, además de que habían sido modificados antropogénicamente a través de cortes y percusión, denotando una intencionalidad simbólica y no alimentaria.

image.png
Vista aérea del Calvero de la Higuera. En primer término, la Cueva Des-Cubierta.

Vista aérea del Calvero de la Higuera. En primer término, la Cueva Des-Cubierta.

Esta revelación tuvo su origen hace 14 años, en el yacimiento del Calvero de la Higera, en Madrid, allá por el 2009, sitio reconocido vulgarmente como el ‘valle de los neandertales’. Allí, los paleontólogos se toparon con una larga galería de cuevas con presencia de mineral dolomita, y bautizaron esa cavidad con el nombre de ‘Des-Cubierta’.

image.png
Uno de los cráneos de bisonte priscus mejor conservados hallados en la cueva. Muestra los rasgos típicos del conjunto de los cráneos de bisonte recuperados a este nivel: la ausencia de huesos cigomáticos y maxilares, la conservación de los huesos nasales, frontales y núcleos córneos. El hueso nasal muestra marcas de corte.

Uno de los cráneos de bisonte priscus mejor conservados hallados en la cueva. Muestra los rasgos típicos del conjunto de los cráneos de bisonte recuperados a este nivel: la ausencia de huesos cigomáticos y maxilares, la conservación de los huesos nasales, frontales y núcleos córneos. El hueso nasal muestra marcas de corte.

En su interior, había varios cráneos de ciervos, bisontes, uros, rinocerontes y de otros grandes animales herbívoros, resguardados allí e intervenidos por los neandertales, y seleccionados adrede por un patrón en común: tenían algún tipo de apéndice (cuernos o astas). Además, en ese reducto había herramientas líticas de la cultura musteriense, o sea yunques, percutores, núcleos y lascas, principalmente de cuarzo y gneís.

“Era un lugar donde habían estado los neandertales, pero no viviendo, sino llevando a cabo una actividad muy extraña y sorprendente que consistía en la acumulación de cráneos de grandes herbívoros, todos ellos con astas y cuernos (…) Es algo único”, sostuvo Enrique Baquedano, investigador de la Universidad de Valladolid y uno de los científicos que ha liderado esta investigación.

Esta conducta no es alimenticia (…) responde a una creencia, sentimiento o idea compartido por el grupo, lo que nos sitúa en la esfera del comportamiento simbólico que podemos ahora ya atribuir plenamente a los neandertales Esta conducta no es alimenticia (…) responde a una creencia, sentimiento o idea compartido por el grupo, lo que nos sitúa en la esfera del comportamiento simbólico que podemos ahora ya atribuir plenamente a los neandertales

image.png
Cráneo de Stephanorhinus hemitoechus, se hallaron dos, ambos de integridad similar. Carecen de maxilares (aunque debajo se encontró el maxilar derecho del cráneo. Se identificaron numerosas marcas de corte en los huesos cigomático y basiesfenoides del espécimen fotografiado, así como evidencia de fractura antrópica.

Cráneo de Stephanorhinus hemitoechus, se hallaron dos, ambos de integridad similar. Carecen de maxilares (aunque debajo se encontró el maxilar derecho del cráneo. Se identificaron numerosas marcas de corte en los huesos cigomático y basiesfenoides del espécimen fotografiado, así como evidencia de fractura antrópica.

En ese sentido, en términos del investigador, está conducta no es alimenticia sino más bien responde a ‘una creencia, sentimiento o idea compartido por un grupo’, siendo un comportamiento con carga simbólica. Asimismo, las diversas hipótesis barajadas del uso giran en torno a lo ritualístico, es decir, podría haber sido un santuario, un sitio de ritos con fuego o de iniciación, dado el descubrimiento de otros restos óseos quemados.

Más contenido en Urgente 24:

AFIP puede congelarte la tarjeta si superas este monto

Mezcla bicarbonato con esto para eliminar cucarachas

Vuelve a jugar la Selección Argentina: Fechas, entradas y sede

'Argentina 1985', de luto: Murió Claudio Da Passano

Recategorización: Importantes modificaciones de AFIP a tener en cuenta