OMNI NASA > exoplaneta > espacio

MÉTODO INTERESANTE

NASA revela la clave para hallar vida en exoplanetas

La NASA apuesta con un nuevo y curioso método para encontrar exoplanetas habitables o incluso algunos que puedan albergar algún tipo de vida.

LA NASA y diversas instituciones espaciales de todo el mundo continúan en la búsqueda incesante de vida en otros planetas fuera de nuestro sistema solar.

Recientemente un grupo de científicos del MIT y la Universidad de Birmingham asociados con la NASA ha propuesto un enfoque revolucionario que podría ayudar a identificar exoplanetas habitables o incluso algunos que puedan albergar algún tipo de vida.

El profesor de Ciencias Planetarias en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Julien De Wit, Amaury Triaud, profesor de Exoplanetología de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Birmingham; Frieder Klein, del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI); Martin Turbet, de la Escuela Politécnica de Francia; y Franck Selsis, del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos publicaron el curioso “método” en Nature Astronomy.

Su investigación se centra en la ausencia de un elemento clave en las atmósferas de exoplanetas como indicador potencial de la presencia de agua líquida y, en consecuencia, de vida extraterrestre: el dióxido de carbono.

image.png
 Existen más de 5.000 planetas más allá de nuestro sistema solar, según la NASA.

Existen más de 5.000 planetas más allá de nuestro sistema solar, según la NASA.

Es decir, los científicos proponen que la carencia o niveles bajos de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta extrasolar podría ser un indicador clave de agua líquida y, por consiguiente, de la posibilidad de vida en su superficie.

En ese sentido, a pesar de su ubicación a años luz de distancia de la Tierra, la ciencia pareciera aproximarse lo suficiente a los exoplanetas para determinar la habitabilidad de los mismos.

De Wit, explicó: "El Santo Grial en la ciencia de los exoplanetas es encontrar mundos habitables y vida, pero todas las características de las que se ha hablado hasta ahora estaban fuera del alcance de los observatorios".

Menos co2= vida

El Telescopio Espacial James Webb (JWST), concebido, entre muchas otras cosas, para estudiar la formación de estrellas y planetas y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas ya ha comenzado esa búsqueda desde 2021 cuando se puso en órbita.

Según Antena 3, que accedió al estudio, la clave para esta nueva aproximación se inspiró al observar nuestro propio sistema solar, donde Venus, la Tierra y Marte comparten una región templada en relación al sol.

Aun así, únicamente la Tierra posee agua líquida y tiene significativamente menos dióxido de carbono que los otros dos planetas. Esta diferencia llevó a los científicos a suponer que la ausencia de dióxido de carbono podría indicar la presencia de océanos de agua líquida”.

Pero no es todo. Además, sugiere incluir en la fórmula al ozono. “Unos nulos bajos de ozono y dióxido de carbono serían una fuerte indicación de un mundo habitable y posiblemente habitado”.

image.png
Un atmósfera con poco co2 puede ser signo de agua líquida y vida.

Un atmósfera con poco co2 puede ser signo de agua líquida y vida.

En el estudio publicado en la revista Nature Astronomy, el equipo de astrónomos de la NASA anunciaron el descubrimiento de un exoplaneta con indicios de agua líquida en su superficie. En realidad su hallazgo data de 2011; otros detalles constituyen la novedad.

Según el sitio oficial de la NASA, el planeta, denominado HD 85512 b, se encuentra a unos 37 años luz de la Tierra y tiene un tamaño similar al de Júpiter. Su masa es de 3,6 Tierras, tarda 58,4 días en completar una órbita de su estrella y está a 0,26 AU de su estrella.

El detalle más sorprendente: la atmósfera de HD 85512 b tiene niveles muy bajos de dióxido de carbono.

Otros indicios cruciales de habitabilidad: el planeta tiene una temperatura superficial de unos 25 grados Celsius, adecuada para la vida terrestre, además de una atmósfera rica en oxígeno, que es otro elemento esencial vital.

Otro método

Otro estudio publicado en la misma revista por Mark Simons, profesor de Geofísica en Caltech, se centró en factores geofísicos complejos que puedan usarse para predecir el mantenimiento de la vida a largo plazo.

Como la otra investigación, ésta indaga métodos para medir la habitabilidad en otros mundos, pero a diferencia del predecesor, utiliza la luna helada de Saturno, Encélado, como ejemplo principal.

En la última década, la misión Cassini de la NASA descubrió la presencia de elementos como el carbono y el nitrógeno en columnas de vapor y granos de hielo que salían de fisuras en el polo sur de aquel satélite; propicios para la vida tal como la conocemos.

Sin embargo, aquello no es suficiente para garantizar la habilitada. "Se necesita tiempo para que se produzca la evolución. Ser habitable durante un milisegundo o un año no es suficiente. ¿Pero si las condiciones habitables se mantienen durante un millón de años, o mil millones...?”, se pregunta, los investigadores.

image.png
Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno, es objeto de estudio por la presencia de elementos como el carbono y el nitrógeno.

Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno, es objeto de estudio por la presencia de elementos como el carbono y el nitrógeno.

Según supo Europress, por ello para denominar certeramente como “habitable” a un planeta, el artículo resalta que las futuras misiones planetarias deben estudiar propiedades geofísicas que indiquen cuánto tiempo ha estado allí el océano y cómo fluyen el calor y los nutrientes entre el núcleo, el océano interior y la superficie.

"Estos procesos crean importantes firmas geofísicas que se pueden observar, ya que afectan características como la topografía y el espesor de la corteza de hielo de Encelado".

La NASA no es ilusa y tampoco toma por crédulos a los fans del espacio. Advierte, para nuestra decepción, que hasta el momento no tenemos forma de llegar a lo exoplanetas. Sin embargo, “podemos observarlos, tomarles la temperatura, saborear sus atmósferas y, tal vez algún día pronto, detectar señales de vida que podrían estar ocultas en píxeles de luz capturados desde estos mundos oscuros y distantes”.

Más contenido de Urgente24

DNU al Congreso, y cómo Javier Milei gesta su propia "debilidad"

1ra. paritaria 2024: Firmaron y a la Justicia contra DNU

Cómo la microbiota intestinal puede ayudar a "curar" enfermedades

El pueblo a 1 hora de Buenos Aires que enamora a todos

Rusia niega acceso a planta de Zaporizhia "al borde de accidente nuclear"