OMNI Fósil > Corazón más antiguo > gogonasus

EL MÁS ANTIGUO

Fósil de pez prehistórico y un corazón de millones de años

Un pez extinto anterior a los dinosaurios, fue hallado como fósil y con sus órganos blandos como corazón e intestinos perfectamente conservados.

El primer corazón de millones de años y más antiguo hallado hasta la fecha, corresponde a un espécimen de un pez extinto llamado gogonasus recientemente descubierto como fósil en la región de Kimberley, Australia, según lo informó la BBC.

El equipo técnico de la científica australiana Kate Trinajstic, de la Universidad de Curtin en Perth, se encontraban realizando un escaneo en imágenes al pez fosilizado en piedra y con una antigüedad de 380 millones de años. Allí, los profesionales notaron que algunos tejidos blandos del espécimen como corazón, hígado, intestinos y estómago aún se conservaban, atípicamente, debido a los minerales de la roca que preservaron dichos órganos.

En relación a ello, la doctora Trinajstic sostuvo que tal hallazgo es crucial para el entendimiento de nuestro propio desarrollo como seres humanos porque "muestra el plan corporal que hemos evolucionado desde muy temprano, y lo vemos por primera vez en estos fósiles".

image.png
El extinto gognasus data de hace 416 millones de años.

El extinto gognasus data de hace 416 millones de años.

image.png
Escaneo de la roca donde estaba el fósil de pez. Corazón, estómago, intestino e hígado en rojo.

Escaneo de la roca donde estaba el fósil de pez. Corazón, estómago, intestino e hígado en rojo.

Según los especialistas, el pez prehistórico de nombre gogonasus perteneció al primero de su clase placodermos, es decir, primeros vertebrados con mandíbulas y piezas dentarias, cuyo tamaño corporal podía llegar hasta los 9 metros de largo, distanciándose de su resto homólogo que medía hasta 30 centímetros. Asimismo, los placodermos existieron con anterioridad a los dinosaurios y por más de 100 millones de años en el planeta Tierra.

image.png
El espécimen gognasus petrificado.

El espécimen gognasus petrificado.

El colega de Trinajstic, John Long de la Universidad de Flinders en Adelaide, catalogó al descubrimiento del espécimen petrificado como uno pionero en hallazgos de órganos blandos en animales tan antiguos, según lo indicó BBC.

Coincidiendo con Long, la investigadora inglesa Zerina Johanson del Museo de Historia Natural de Londres, especialista en placodermos, le comentó a BBC que el corazón, hígado, intestinos y estómago preservados del gogonasus, permite comprender las características físicas y funcionales de la anatomía humana: "Muchas de las cosas que ves en los placodermos, nosotros las tenemos en nuestros propios cuerpos; mandíbulas y dientes, por ejemplo", indicó Johanson. Y agregó: "Vemos la primera aparición de las aletas delanteras y las aletas en la parte posterior, que eventualmente se convirtieron en nuestros brazos y piernas".

De igual forma, Zerina Johanson en diálogo con BBC, también afirmó que las partes corporales humanas como cuello, forma y disposición del corazón guardan analogía con la de los placodermos.

En ese sentido, dicho equipo de investigadores de la Universidad de Curtin, autores de este increíble hallazgo publicado en la revista Science, explicaron que el corazón del gogonasus presentaba dos cavidades -una encima de la otra- , similares al órgano humano y permitiéndole el pasaje evolutivo de un pez lento hacia un depredador veloz.

Por lo que el corazón fosilizado del gogonasus se situaba más adelante que otros peces primigenios, ocasionando el surgimiento de sus cuellos, y con ello se abriría una línea evolutiva al desarrollo de pulmones en otros seres vivos.

Más contenido en Urgente24:

¿Nuevo impuesto en CABA? ahora las bicisendas tienen sentido

El único hotel argentino elegido entre los mejores del mundo

El Trece y Telefe sufren el bajo rating de su TV para tontos

¿Qué pasa en Radio Rivadavia? Cayó y sorprende La Red

Alerta en cuevas y casas de cambio: AFIP sale a cazar dólares

Enterate de todas las últimas noticias desde donde estés, gratis.

Suscribite para recibir nuestro newsletter.

REGISTRATE

Dejá tu comentario