Tilly Norwood, la primera actriz creada por inteligencia artificial que descolocó a Hollywood, encendió una discusión que la industria venía esquivando mientras fingía que la IA era solo una herramienta más y no un terremoto a cámara lenta. Ahora, su creadora responde críticas y temores a la vez, mientras nos preguntamos: ¿qué significa realmente Tilly para el futuro del cine?
EL CINE FRENTE AL FUTURO
"No reemplazará a nadie": La creadora de Tilly Norwood, actriz IA, calma las aguas
La llegada de Tilly Norwood, la primera actriz hecha con IA, puso nervioso a todo Hollywood. Ahora su creadora baja tensiones y aclara por dónde va la movida.
Por qué Tilly Norwood le dio pánico a Hollywood, según su creadora
El escándalo arrancó en septiembre de este año, cuando algunos medios contaron que varias agencias grandes querían representar a Tilly Norwood, y Hollywood explotó como si fuera una burla a su propia crisis existencial.
Actores de todos los tamaños y muy reconocibles (como Toni Collette, Emily Blunt, Amy Poehler, Ryan Reynolds desde un spot de Mint Mobile) se indignaron en público, y SAG-AFTRA (el sindicato de actores estadounidenses) directamente la condenó: "No tiene experiencia de vida, no tiene emoción y el público no quiere ver contenido generado por computadora desconectado de lo humano".
La polémica por Tilly Norwood explotó cuando varios actores y su sindicato denunciaron que una actriz digital amenazaba la profesión. Eline Van der Velden, su creadora, respondió que el miedo viene de no entender la tecnología que ya llegó.
A todo, la creadora de Tilly, la holandesa Eline Van der Velden radicada en Londres, fue entrevista por The Hollywood Reporter, y contó que no lo vive con épica sino con perplejidad: "Si no viste antes esta tecnología, Tilly te cae encima como un meteorito". Y agrega algo que a Estados Unidos no le gusta escuchar: "En el Reino Unido no pasó nada de esto, están acostumbrados a experimentar y el gobierno viene diciendo que quiere ser una superpotencia de IA". Más claro echale agua: el dramatismo parte más de lo cultural que de lo tecnológico.
A eso se suma la violencia que sufrió Van der Velden, que escaló tanto que ella tuvo que pedir interenvención policial. "Hay mensajes realmente horribles, tan horribles que tuve que avisarle a la policía", contó. Y aparte le llegaron mails larguísimos de gente angustiada, diciendo cosas como "¿Por qué hacés esto? Es una forma de arte que yo amo", y ella responde uno por uno porque, como repite, "yo también amo esta forma de arte".
La creadora sufrió insultos y hasta intervención de la policía, aunque también recibió mensajes preocupación. Aun así, varios actores premiados se acercaron para colaborar y ninguno abandonó proyectos por la controversia.
Pero mientras se peleaban en redes sociales, pasaba otra cosa en silencio: productores, guionistas y actores premiados la llamaban para trabajar con Tilly. Y acá está lo que tira del hilo: ni una sola persona dejó un proyecto por la polémica. Nadie se bajó. Es decir, hubo resistencia pública, pero también interés de privados.
El verdadero plan detrás de Tilly: un género nuevo, no quitar trabajo
Detrás de este personaje digital no hay improvisación, sino una estrategia quirúrgica: Tilly no vino a reemplazar actores humanos, vino a fundar un género paralelo, un territorio creativo en el que sería injusto hacer la comparación con el cine tradicional, así como sería injusto comparar el stop motion con el drama clásico.
En esa línea, Van der Velden lo aclara cada vez que puede: "Nunca aceptamos ofertas donde Tilly reemplazaría a un actor humano". Y agrega: "Creemos en tres géneros: animación, live action tradicional y género AI".
Esa decisión es puramente de mercado. Con la industria ajustada, producciones frenadas y presupuestos que no alcanzan, Particle6, un estudio de cine que realiza contenido enteramente con inteligencia artificial (y donde Tilly Norwood es parte de la "nómina"), propone algo concreto: usar IA para abaratar las escenas complejas, reconstruir paisajes, generar tomas caras, todo sin tocar el trabajo actoral.
En sus palabras: "Si a una producción le falta el 20 o 30% del presupuesto, podemos ayudar a que igual se haga". Y en un Hollywood que viene de huelgas, despidos masivos y un streaming que no encuentra modelo, esa oferta no parece tan apocalíptica como sonaba al principio.
Van der Velden insiste en que Tilly no va a reemplazar a los actores, sino que va a integrar un género separado del cine tradicional, hecho con IA. Su objetivo es abaratar producciones y sumar herramientas sin desplazar a los humanos.
La construcción de Tilly tampoco tiene nada de "automática": fueron más de 2000 iteraciones, 15 personas trabajando, diez herramientas distintas, y un esfuerzo obsesivo en que su cara no se parezca a nadie para evitar problemas de derechos. "Si hacés un gemelo digital de alguien necesitás consentimiento y compensación justa", insiste Van der Velden. Por eso Tilly es 100% original, desde la cara hasta el nombre: "Queríamos un nombre que nadie tuviera; por eso Ryan Reynolds no pudo encontrar ninguna Tilly Norwood, solo una Natalie Norwood".
Mientras tanto, avanza el universo Tilly. Van der Velden reconoce que están desarrollando historias, tono, humor, límites y hasta un nivel controlado de autonomía para interactuar con el público. "Puede incluso llegar a ser un poco autónoma, y que la gente hable con ella".
Para ella, este avance expande el arte en lugar de destruirlo y trae enorme cantidad de ventajas: "Podés hacer una producción con 50% menos de presupuesto, reducir la huella de carbono un 90% y liberar la creatividad de los límites físicos de un set". Y aunque admite que la transición será dura, no duda del destino: "La industria va a ser más grande, va a haber más trabajos, pero todos tenemos que upskillear* para no quedar afuera del cambio.".
*Nota del autor: "Upskillear" significa actualizar o mejorar las habilidades de uno para adaptarse a nuevas tecnologías o métodos de trabajo.
El universo de Tilly avanza a pasos agigantados y un diseño completamente original que evita conflictos de derechos. Van der Velden cree que la IA va a ampliar la industria y multiplicar trabajos si todos se actualizan.
Cuando le preguntan qué le diría a los actores que se le lanzaron a la yugular, como Ryan Reynolds o Scarlett Johansson, se ríe un poco y suelta: "No se preocupen. Vamos a seguir queriendo verlos. En todo caso, quizá quieran ser parte del género AI también". Para después confirmar que la cosa arranca con todo en 2026: " Vas a ver mucho de Tilly el año que viene".
La discusión ya no pasa por sobre si la IA va a entrar al mundo del entretenimiento. La discusión es si Hollywood decide conducir el cambio o dejar que otros lo hagan por él. Y, por lo visto, Van der Velden ya dio el primer paso.
---------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Texto completo del dictamen de fiscal Picardi: "El 3% para KM está perfecto"
Otro escándalo deja a Viviana Canosa con el agua hasta el cuello: "Tiene cuentas pendientes con..."
Alberto Fernández quiso salvarse y enterró a Viviana Canosa: "Tuvimos una..."
Javier Milei y Victoria Villarruel, dos años después: De amigos a enemigos con el Senado al medio
Abróchense los cinturones: Javier Milei saca provecho del quiebre peronista