A un año desde su último encuentro hace aproximadamente en Bangkok, Tailandia, en noviembre del año pasado, el jueves 16 el presidente chino, Xi Jinping, se reunió con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, en San Francisco, al margen de las reuniones de APEC donde reafirmaron las relaciones estratégicas y mutuamente beneficiosas entre China y Japón.
TENSIÓN ASIÁTICA
China y Japón reparan lazos pero Xi advierte por 'cloaca nuclear'
En su 1era reunión en un año Fumio Kishida y Xi Jinping reafirmaron relaciones estratégicas pero colisionaron por el veto de China a los productos japoneses.
Según Global Times, ambas partes acordaron que deben centrarse en intereses comunes, manejar adecuadamente las diferencias y adherirse a los principios establecidos en los cuatro documentos políticos entre China y Japón
Xi dejó trascender su disconformidad por política de Japón que según él, ha perdido su autonomía estratégica por su tendencia a seguir a Estados Unidos,
"La comunidad internacional se encuentra en un punto de inflexión histórico en el que la confrontación y la cooperación se entrelazan de manera complicada. En ese contexto, Japón y China, como vecinos que comparten una larga historia y un futuro duradero, y como grandes potencias mundiales, tienen la responsabilidad de contribuir a la paz y la prosperidad globales", manifestó, por su parte Kishida.
Cloaca nuclear
A pesar de sus compromisos de beneficio mutuo a continuar el diálogo y la cooperación en áreas como la economía y el cambio climático, relucieron diferencias notables en materia de seguridad y la prohibición de productos pesqueros japoneses.
Japón se centró en 'casos pendientes' específicos, como el embargo de productos pesqueros japoneses, mientras que China está preocupada por las acciones negativas de Japón relacionadas con Taiwán, las cuestiones marítimas, la seguridad militar, así como La percepción severamente sesgada y el posicionamiento estratégico de Japón hacia China",
Tras el aval del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la fase piloto, un mes y medio después Japón profirió el temido anunció el jueves 24 de agosto comenzaron a verter 1,3 millones de toneladas de agua contaminada con energía nuclear de la planta devastada de Fukushima en el Océano Pacífico a lo largo de 30 o 40 años mediante un tubo de un kilómetro de extensión desde su costa este donde se sitúa la central.
El inminente desastre ambiental, que ongs climáticas suponen irreversible y peligroso para el ecosistema marítimo y salud humana mundial, miles de expertos, provocó que varias países protestaran contra la medida unilateral y peligrosa de Japón.
Tal como contó Urgente24, los físicos nucleares aseguran que la tecnología del operador de la planta de energía nuclear paralizada, Tokyo Electric Power Co (TEPCO) no es suficiente para tratar los materiales radiactivos incluidos el cesio y el tritio, lo que conducirá a la contaminación de los productos del mar y provocará enfermedades letales como el cáncer y demás dolencias congénitas y daños genéticos.
ONGS alertaron por un probable masiva migración de millones de especies que sufrirían transformación de sus hábitats a otros más insospechados y el desvarío de corrientes marinas no solo dañará el equilibrio acuático sino que destrozará las industrias pesqueras engendrando terribles crisis alimentarias en diversos países.
Es que no solo importará una destrucción del ecosistema marino en las costas del pacífico de varios países, sino al propio Japón que se verá acorralado por bloqueos comerciales y represalias internacionales.
Una de las naciones más furiosas y descontentas fue China que llamó al vertido como la "cloaca nuclear" japonesa. El gigante asiático en agosto prohibió la importación de todos productos alimenticios procedentes japoneses y llevó a cabo pruebas de radiación con alimentos procedentes del resto del país, exacerbando aún más las tensiones diplomáticas con Tokio.
"Con el fin de prevenir de manera integral los riesgos para la seguridad alimentaria de la contaminación radiactiva causada por la descarga de aguas residuales nucleares de Fukushima al mar China ha decidido suspender completamente la importación de productos del mar procedentes de Japón a partir del 24 de agosto de 2023", argumentó en su momento la autoridad aduanera china.
“Japón no debe permitir que el mundo entero asuma el costo de la contaminación y dañe todo el océano por sus propios intereses, lo cual es extremadamente egoísta e irresponsable”, dijo el portavoz Wang Wenbin, según pudo saber The Global Times.
En San Francisco, el jefe de Gobierno nipón ha exigido el levantamiento de las restricciones a la importancia de productos alimenticios japoneses que lo perjudican gravemente.
Según Reuters, Japón exportó alrededor de 600 millones de dólares en productos acuáticos a China en 2022, lo que lo convierte en el mayor mercado para las exportaciones japonesas, seguido de Hong Kong en segundo lugar. Las ventas a China y Hong Kong representaron el 42% de todas las exportaciones acuáticas japonesas en 2022, según datos del gobierno.
Xi también le volvió a recriminar, sobre este punto a Kishida que “la descarga de agua contaminada con armas nucleares de la central eléctrica de Fukushima al mar por parte de Japón es una cuestión que afecta a la salud de toda la humanidad, el medio marino mundial y los intereses públicos internacionales, y que Japón debería abordar con seriedad las preocupaciones legítimas dentro y fuera del país y manejar la situación de manera responsable y constructiva”, según Global Times.
Ambas partes acordaron encontrar una solución adecuada al problema con una actitud constructiva a través de consultas y negociaciones pero nada en concreto. Más allá de las gestos oficiales de cooperación bilateral y fortalecimiento de sus relaciones, el agua contaminada del pacífico es y será sin dudas uno de sus mayores puntos de conflicto.
Más contenido de Urgente24
Fraude: Karina Milei acorralada y Villarruel se despega defendiendo a Gendarmería
En el final, Sergio Massa y la modernización del Estado
'Inflación balotaje': Se aceleran los aumentos y noviembre volvería al +12%