MEDIOS Ciberacoso > ciclo > víctimas

JUEGO DE ROLES MORTAL

El círculo del ciberacoso entre adolescentes: cómo detener el ciclo

Estudio español muestra que sufrir ciberacoso aumenta las probabilidades de convertirse luego en agresor u observador y en Argentina crece la incidencia

El ciberacoso no es un hecho aislado, sino un fenómeno social en ciclo. Un estudio de 18 meses con más de mil adolescentes en España reveló que quienes son víctimas digitales tienen más probabilidades de transformarse luego en acosadores u observadores, perpetuando el círculo de violencia, según The Conversation.

image
Ciberacoso: Estudio expone que la cibervictimización predice con fuerza la futura ciberagresión o la adopción del rol de observador pasivo.

Ciberacoso: Estudio expone que la cibervictimización predice con fuerza la futura ciberagresión o la adopción del rol de observador pasivo.

Víctimas-victimarios

El análisis mostró que la cibervictimización predice con fuerza la futura ciberagresión o la adopción del rol de observador pasivo. La impotencia y el dolor pueden llevar a la víctima a buscar venganza o protección, reproduciendo dinámicas dañinas que se cronifican en el tiempo.

Cómo romper el ciclo

Los expertos recomiendan programas escolares de alfabetización digital y estrategias sostenidas de prevención. También destacan la necesidad de empoderar a los observadores para que defiendan a la víctima y reduzcan el refuerzo social del agresor. Apoyar psicológicamente a la víctima y trabajar con los agresores son pasos clave.

El estudio concluye que reducir la cibervictimización es fundamental para frenar la reproducción de la violencia en entornos digitales. Poner el foco en la víctima y en los observadores es, según los especialistas, la vía más efectiva para desactivar el motor del ciberacoso.

Ciberacoso en Argentina

En 2024 la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) recibió más de 34.000 denuncias de ciberdelitos, un incremento del 21,1 % respecto al año anterior. El Observatorio de Cibercrimen de la Universidad Austral reportó que en 2023 hubo 95.600 denuncias de difusión de material sexual infantil en línea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en lo que va de 2024 ya superaba los 70.000 casos hasta el momento de su conteo.

El Código Penal argentino protege a niños y adolescentes del grooming, considerado un delito grave. El artículo 131 establece penas de 6 meses a 4 años de prisión para quien contacte a un menor por medios electrónicos con fines de vulnerar su integridad sexual.

Además, el artículo 128 reprime la producción, financiación, comercialización y distribución de material pornográfico infantil, así como su tenencia para consumo o venta. También sanciona la organización de espectáculos sexuales donde participen menores y la facilitación de acceso a material pornográfico.

Atención

Ante sospechas de ciberacoso, grooming o explotación sexual, se puede llamar de forma gratuita a la línea nacional 137 (opción 1) o enviar un WhatsApp al 11-3133-1000. Psicólogos y trabajadores sociales brindan contención y articulan con fuerzas de seguridad.

En la Ciudad de Buenos Aires, las denuncias pueden hacerse en la UFECI (Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia), ubicada en Sarmiento 663, 6° piso. Asimismo se puede denunciar en la fiscalía más cercana al domicilio: https://mpfciudad.gob.ar/

Más noticias en Urgente24

El nuevo outlet de Buenos Aires que ya causa furor y todos quieren visitar

La función de Mercado Pago que los usuarios deben activar cuanto antes

El outlet de Buenos Aires que remata ropa de marca a precios únicos

Se pinchó la burbuja Bessent: Caen los bonos y el Riesgo País vuelve a cerca de los 1.000 puntos

Sin octubre no hay paraíso para Milei, que no puede 'dormirse en los laureles'