El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón anunció recientemente una caída en el número de sobrevivientes de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. Según un relevamiento, ese grupo de víctimas se retrotrajo a las 99.130 personas, perforando por primera vez en la historia la cifra de 100.000.
HIBAKUSHA
En Japón se reducen los sobrevivientes de la bomba atómica: Cuántos quedan y qué edad tienen
El Gobierno de Japón anunció una reducción sustancial de los sobrevivientes a la bomba atómica. Cuál es el registro.
El reporte, difundido por el medio local Yomiuri Shimbun, tomó como parámetro la vigencia del certificado de salud para supervivientes (emitido en 1957) hasta marzo de 2025. El retroceso registrado fue de 7.695 personas menos desde una perspectiva interanual.
Además, el Gobierno japonés reveló que el promedio de edad de los "Hibakusha" se ubicó en 86,13 años. Entre las prefecturas alcanzadas por los efectos de las bombas lanzadas por Estados Unidos en 1945, los testigos de Hiroshima son los que mantienen el predominio con 48.310 actualmente vivos, mientras que Nagasaki se anotó 23.543 actualmente vivos, dejando porciones menores para Fukuoka y Tokio (3.957 y 3.307 respectivamente).
La cifra revelada por el Gobierno de Japón tomó relevancia en medio de las tensiones crecientes en Medio Oriente por la carrera armamentística nuclear que Irán habría desarrollado. Precisamente, la intervención estadounidense en territorio iraní tuvo como finalidad destruir el acceso del país persa a armas nucleares.
Japón y el bombardeo de 1945
Los bombardeos registrados en Japón entre el el 6 y el 9 de agosto de 1945 marcaron el fin histórico de la Segunda Guerra Mundial. El ataque, ordenado y ejecutado por los Estados Unidos, implicó la revelación del poder atómico bélico al mundo y la rendición del Imperio de Japón.
Los dos proyectiles lanzados contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki mataron instantáneamente a 120.000 personas e hirieron de gravedad a otras 130.000. Con el paso del tiempo y las consecuencias de la radiación liberada, los ataques totalizaron bajas por 246.000 personas, siendo más de la mitad muertas a causas de enfermedades como cáncer y deformaciones genéticas.
El evento constituyó el único ataque nuclear conocido en la historia de los conflictos humanos. Desde entonces, la comunidad internacional a intentado de mantener al margen las capacidades nucleares, registrando eventos de alta tensión aunque sin llegar a detonaciones.
A partir de ese ataque, numerosos países intentaron acceder al armamento nuclear para balancear sus capacidades frente al desarrollo estadounidense. El primero en lograrlo fue la Unión Soviética (1949), inaugurando formalmente el periodo de la Guerra Fría, y el último fue Corea del Norte (2006).
Quienes tienen la bomba
En la actualidad, los países en posesión conocida de armas nucleares son Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña, Pakistán, Corea del Norte, India e Israel. Además, existen otros países con capacidad de desarrollo aunque, en su mayoría, forman parte de tratados internacionales que los obligan a desistir del destino bélico de la energía atómica.
En total, existen unos 12.500 proyectiles con capacidades nucleares en la actualidad. Según la ONU, el proceso de desarme ha sido “demasiado lento” a pesar de los acuerdos alcanzados a nivel global.
Más noticias en Urgente24:
Caso YPF: Argentina pidió suspender el fallo de la Jueza Preska (habrá apelación)
Por retenciones, el campo no perdona: "Hay muchos productores que se están fundiendo"
El Servicio Meteorológico Nacional modificó su pronóstico: se extenderá el frío extremo en Argentina
Detrás de JP Morgan: ¿PIMCO tiene un pie afuera del carry trade argentino?