DINERO BCRA > Javier Milei > economía

DEBATE DE FIN DE AÑO

Sin importarle las reservas del BCRA, Javier Milei apuesta su economía a las expectativas...

Urgente24 no fingirá demencia. Las cosas son como son. Las reservas netas del BCRA siguen para abajo y la economía de Javier Milei continúa complicada.

La economía de Javier Milei sigue bajo el 'Efecto Optimismo' concedido por un triunfo electoral tan inesperado como contundente. Sin embargo los problemas previos al 26-O no han desaparecido. En particular los del BCRA.

Unos fingen demencia, otros quedaron sin argumentos y otros están ganando mucho dinero porque a la economía financiera le va bien, es la la economía real la que no funciona. Esto ya ha sucedido en varias ocasiones en el ciclo macroeconómico de los recientes 50 años en los que el PBI por habitante no creció.

Un tema previo al 26-O y que no está resuelto es el de las reservas netas del BCRA (Banco Central) que no crecen, y que es el motivo por el que el club de bancos convocado por Scott Bessent para asistir a la Argentina, limitó cualquier operatoria, lo niegue o lo acepte Luis Caputo.

La consultora 1816 describió la situación de las reservas netas en forma bastante concluyente:

"(...) Como el BCRA pasó a tener un nuevo pasivo en Dólares por USD 2.500 millones y además crecieron los pases en moneda extranjera otros USD 1.000 millones (otra novedad de la planilla), las reservas netas caen un tota l de USD 3.500 millones respecto a la información que contábamos hasta ayer. De este modo, según nuestros cálculos, las reservas netas son ahora de prácticamente 0 y la cifra se vuelve negativa si tomamos como pasivos en Dólares del Central los pagos de Bopreal a 12 meses vista. Siguiendo la metodología del EFF (Extended Fund Facility), calculamos que quedamos alrededor de USD 13.000 millones de la meta de dic - 2025 del programa con el FMI) (…)".

Milei / Caputo siguen apostando a 'jugar al límite' con Kristalina Georgieva y especulan que no habrá reprobación de parte del FMI -solamente otra advertencia- porque hay apoyo de la Casa Blanca. Esto no quiere decir que la debilidad no exista.

javier-milei-kristalina-georgieva-g20jpeg.webp
Javier Milei abrazado a la titular del FMI, Kristalina Georgieva: la Argentina sigue aferrada a esta imagen.

Javier Milei abrazado a la titular del FMI, Kristalina Georgieva: la Argentina sigue aferrada a esta imagen.

El optimismo

En su análisis político el consultor Carlos Fara destacó un dato relevante de la economía del final de noviembre:

"(...) el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT marcó 2 meses consecutivos de crecimiento. Eso se llama “Efecto Ganador”: el oficialismo se impuso con comodidad en la elección de medio término, ergo se lee que la propia sociedad apoya, ergo eso trae optimismo pese a que el consumo masivo sigue luciendo débil. Pero lo importante son las expectativas… ¿Dónde creció más el índice? En el segmento de ingresos bajos (eso también leen los 6 gobernadores mencionados).

Más allá de todo esto, los mercados siguen con atención el debate sobre si se le debe prestar atención a la Cuenta Corriente o a la cuenta Capital.

Según el gobierno, lo importante es la 2da. porque son los dólares que hay en la plaza, sean o no propios (tal como las Obligaciones Negociables de las empresas o los empréstitos de las provincias).

Para la mayoría -aun los ortodoxos- lo relevante es la primera, ya que esa es la cuenta contante y sonante.

Como el Presidente consiguió un pulmotor por bastante tiempo, el mayor 'big brother' del planeta, entonces por ahora la discusión será un tanto bizantina. Sin embargo, nunca se sabe. Macri también confió en la buenaventura y en 2018 el esquema se quebró.

Entonces ¿el gobierno va camino al arco sin arquero y tiene los planetas alineados como nunca en la historia? Por ahora da esa impresión, porque es difícil la conjunción “dólares sobrantes - triunfo electoral - oposición desarticulada”. Convengamos que Milei es un distinto y que su constelación estelar también es particular. Terminó imponiéndose en un contexto de variables políticas, sociales y económicas que naturalmente le deberían haber jugado en contra a cualquiera. (…)".

milei en bloomberg
Javier Milei eufórico.

Javier Milei eufórico.

El Presupuesto

La expresión verdadera de Milei empoderado debería ser el Presupuesto 2026 y el avance en las reformas estructurales prometidas, en particular las reformas Laboral y Tributaria.

Sin embargo, desde Consenso Federal / FP, Topo Rodríguez lanzó una duda al respecto, en base a que el Ejecutivo se ha acostumbrado al criterio de 'Caja Única' con una discrecionalidad permanente de parte de Caputo:

"¿Y si Milei vuelve a prorrogar el Presupuesto? El Presidente Javier Milei prorrogó el Presupuesto Nacional 2023 por dos años consecutivos. Él y Toto Caputo le han tomado el gusto a ese particular mecanismo que les permite ajustar todas las partidas de un plumazo. Además, les garantiza hacer caer al pie a quienes necesitan actualizaciones o ampliaciones presupuestarias.

Los dictámenes aprobados por la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, para tratar el Presupuesto 2026, quedarán sin efecto a la cero hora del 10 de diciembre.

¿Todos tienen tanta certeza de que Milei quiere, efectivamente, tener Presupuesto aprobado por el Congreso? No hay razones para descartar que quiera volver a prorrogarlo."

El eje de la coyuntura es la debilidad de la oposición luego de la derrota electoral. Sus diferencias domésticas se ocultaban consecuencia de la expectativa de triunfo. Ahora la proyección es más favorable a la reelección de Milei en 2027 que al regreso del peronismo al poder. Y esto tiene consecuencias legislativas que convalidan el 'efecto expectativa'.

Resultaría importante que esto no suceda, para devolverle institucionalidad y estabilidad de fondo a la Argentina.

martin-menem
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, intenta asegurar la 1ra. minoría para La Libertad Avanza.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, intenta asegurar la 1ra. minoría para La Libertad Avanza.

José Ángel Di Mauro en Parlamentario:

"(…) Oficialmente todavía Fuerza Patria cuenta con 96 diputados para la futura conformación de la Cámara, apenas 5 más que LLA. Toda la semana sonó fuerte la posibilidad de que los 4 catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil se alejaran del bloque UP, en cuyo caso el oficialismo quedaría solo 1 por detrás de la 1ra. minoría.

Lo cierto es que cuando el presidente de la Cámara publicó una foto en su despacho con los 3 “radicales peluca”, oficializando el alineamiento de Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier, dejó claro que La Libertad Avanza hará todo lo que sea necesario y más para quedarse ya con la 1ra. minoría.

Una obsesión que daban por descontada cuando dijeron que conseguirían asegurarse esa condición a través de la conformación de “interbloques”. No contaban entonces con la resistencia del PRO a sumarse a ese tipo de alianza, ante lo cual decidieron desplumar a sus socios con la orden de Patricia Bullrich para que “sus diputados” dieran el salto al oficialismo.

En consecuencia, el partido amarillo confirmó su decisión de no formar interbloque y ante esa situación el gobierno dejó de lado la intención de avanzar con esa estrategia, y decidieron crecer “por goteo”. Tienen todavía al menos un par de diputados que podrían sumar como propios, y más de una semana más para alentar la ruptura en el seno de UP.

Un golpe de nocaut sería la salida masiva de los santiagueños: son 7 diputados que reducirían mucho al bloque de Germán Martínez si Gerardo Zamora les diera esa orden. El todavía gobernador y senador nacional electo no está decidido a tomar esa decisión, pero escuchó ese pedido de boca de Diego Santilli, cuando 'el Colo' lo visitó en Santiago del Estero. No abiertamente, pero a buen entendedor… (…)".

gerardo-zamora.jpg
Senador nacional electo Gerardo Zamora: Fuerza Patria depende de él.

Senador nacional electo Gerardo Zamora: Fuerza Patria depende de él.

Volver al comienzo: BCRA

Otra vez: pero todo esto es efímero porque depende del ciclo económico que, al día de la fecha, depende de la paciencia colectiva, renovada por la mayoría de los ciudadanos / consumidores / contribuyentes / usuarios / electores hasta ¿cuándo? En el fondo, el 25/11 sigue pareciéndose al 25/10.

Juan Manuel Telechea: "Es raro que no se mencione en ninguna parte el endeudamiento -ni siquiera con un matiz- como la causa principal de la crisis cambiaria de 2018. Por otro lado, el caso del ajuste de las bandas de Israel no aplica para Argentina. Allá lo hicieron porque el tipo de cambio se había ido al piso de la banda."

Andy Spinelli: "El milagro argentino inverso....en una jornada donde vuela todo en el mundo. Los inversores se cansan que les mientan en la cara. Agradezcan a JPM (N. de la R.: JP Morgan Chase) que está hasta las orejas de bonos argentinos que hoy sostiene precios. Necesitamos una nueva bomba que dinamize el mercado, pero más realista. ¿Se acuerdan del Plan Colchón que anticipé hace meses? Sirve. Alineemos el Congreso, flotemos un poco más, que salga c/ respaldo legislativo y fuerza de ley. Con eso estimulan consumo, cambia la cara a la gente masivamente y van a tener el apoyo político necesario para luego meter reforma laboral e impositiva. Ningún gobernador se va a tirar contra un Ejecutivo con amplio respaldo de la población. Hoy no lo tienen, ganaron porque sembraron miedo económico. Y eso dura poco. Ya nos avivamos todos que nos recagaron una vez más."

No obstante, el mileísmo sigue en estado de euforia:

@NegroCensurado: "Estamos entrando a una etapa de “transformados”. Vamos a empezar a ver diferentes personajes que eran críticos moderados del gobierno transicionando a “anti kukas” o a “vislumbradores tenues” del gobierno. De acá a Octubre veremos muchos elogios al gobierno de personajes medio randoms. Se los acepta pero no se coman la curva, a la primera turbulencia agarran el paracaídas y atinan a saltar xq son los famosos “amigos del campeón”. Los últimos en subirse y los primeros en bajarse."

karina-milei-1995677
Karina Milei festeja su triunfo sobre Santiago Caputo y el resto.

Karina Milei festeja su triunfo sobre Santiago Caputo y el resto.

Desdolarizar

El objetivo no explicitado de Milei / Caputo es que quienes habían tomado posición en dólares antes del 26/10 regresen a los pesos, desprendiéndose de sus 'verdes', lo que permitiría mantener la estabilidad cambiaria con la que todos los argentinos viven felices.

Hernán de Goñi lo explicó en El Cronista Comercial: "Desdolarizar ahorros, la marea silenciosa que puede movilizar un repunte navideño".

Luego él agregó:

"El mundo Milei hoy es 100% expectativa. Lo demuestra el salto que dio el Índice de Confianza en el Gobierno que elaboran la Universidad Di Tella y la consultora Poliarquía: en noviembre se disparó 17,5% frente al mes previo, básicamente por el contundente resultado electoral obtenido el 26 de octubre.

En el plazo transcurrido desde entonces, el Gobierno se concentró en la preparación del escenario en el que deberá trabajar para cumplir esas expectativas. Durante el fin de semana surgieron ya precisiones sobre los reemplazos pendientes en el gabinete, con la sorpresa del ascenso del jefe del Ejército a ministro de Defensa. Es probable que el Presidente comparta hoy la novedad de manera más formal cuando se siente con su equipo en la Casa Rosada.

Diego Santilli continuará con los encuentros que faltan para cerrar acuerdos con los gobernadores. En las próximas horas le tocará el turno a Hugo Passalacqua, de Misiones, y si la agenda lo permite, seguirá con Carlos Sadir, de Jujuy. Luis Caputo, en paralelo, tiene a su cargo resolver qué tipo de retoques aceptarán hacerle al Presupuesto 2026 para contar con el voto de los aliados en el Congreso. El objetivo no es hacer una concesión general, sino compensar “por afuera” a los mandatarios que decidan acompañar.

Todo este armado genera una presunción optimista sobre la economía, tanto de parte del empresariado como de la sociedad que acompañó con su voto a La Libertad Avanza. Pero la pregunta que asoma es si con la velocidad que el Gobierno quiere imprimirle a la gestión, será suficiente para empujar un poco más los indicadores de actividad y consumo. (…)".

Sigue vigente la recomendación de Javier Timerman: "Es muy bueno acumular reservas emitiendo deuda y renovar vencimientos en el mercado. El tema es que el mercado para un país como Argentina se puede abrir y cerrar ante cualquier evento externo (interno obviamente también). Si el ViX sigue subiendo, si la Fed decide no bajar tasas, si las criptomonedas siguen corrigiendo, si los flujos a emergentes caen, si en las elecciones del año que viene los republicanos pierden el congreso, si y si y si…… hay que aprovechar el mercado pero nunca depender del mismo".

Advertencia al BCRA

Un posteo acerca de la fragilidad de lo que hacen Javier Milei / Luis Caputo / Santiago Bausili, con mucha repercusión por estas horas en el micromundo econométrico, es del economista Gabriel Palazzo (autor de un estudio / ensayo por el que agradece a la consultora Equilibra):

Embed

Siempre es un honor y bienvenido que se utilice un trabajo nuestro (@mgrapetti y @JoacoWaldman) por funcionarios del gobierno para discutir la política del gobierno. Se agradece y valora. Sin embargo, la interpretación de los hechos, a mi entender, puede ser un poco distinta @FedericoFuriase

Es cierto que los planes de estabilización suelen apreciar la moneda e incurrir en déficit de cuenta corriente. Sin embargo, es también cierto que es justamente este hecho el talón de aquiles de los planes y por eso la alarma sobre la sobreapreciación.

Los planes suelen fracasar en la desinflación por no poder sostener la apreciación y financiar su déficit de cuenta corriente. Esa tensión se observaba que en mediana ocurría en el 2do. año del plan en aquellos planes con algún grado de éxito inicial.

La pregunta del millón es cuanta apreciación un plan se puede bancar. Esto, lógicamente va a estar relacionado con el déficit de cuenta corriente, pero no solamente. A mayor déficit, mayor necesidad de financiamiento, más riesgo a tener un sudden stop.

Hoy Argentina tiene un 2% de déficit de CC. ¿Es mucho? En principio es menos que la mediana de los planes que tuvieron éxito fugaz en la desinflación pero no perduraron. Bien! y Además mantiene superavit fiscal lo cual es otro hecho estilizado clave para el éxito

Sin embargo, y aquí viene la preocupación de la mayoría de nosotros, la probabilidad de tener un sudden stop y se corte el financiamiento tmb va a estar relacionado con el stock de reservas internacionales que tiene el banco central.

A menor nivel de reservas internacionales, menos margen tiene el Banco Central para defender un techo en el tipo de cambio y más probabilidad de que se corte la desinflación de forma abrupta con una crisis de balanza de pagos.

La RRII netas hoy son negativas. Antes de la elección, sin el salvataje de Trump o haberle quitado momentanemente las retenciones al campo, el BCRA no hubiese podido defender el tipo de cambio, hubiésemos tenido una mayor devaluación y el plan de estabilización hubiese fracasado.

De forma curiosa, esto hubiese pasado también a los dos años del lanzamiento del plan, asimilandose mucho a la mediana de planes de estabilización que solo tuvieron éxito transitorio.

Entonces, ¿por qué es que los que conocemos la evidencia histórica igual alertamos contra la apreciación? Justamente porque nos creemos que la circunstancias en las que parten las reservas del banco central, hacen que el plan sea muy frágil y que la desinflación se pueda abortar.

----------

Otras noticias en Urgente24:

Cisne verde: En nombre de 'El Jefe', el TG Carlos Presti es el nuevo Ministro de Defensa

$LIBRA: Tras 9 meses, movieron US$9 millones y se perdería el rastro

Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona

La miniserie de 8 capítulos que todos eligen para ver este fin de semana

Caída de consumo e importaciones: Essen también despide empleados