DINERO inversores > mercados > volatilidad

VOLATILIDAD EXTREMA

Inversores en pánico: Convierten a los mercados en una montaña rusa

La volatilidad y la caída de refugios tradicionales siembran dudas en los inversores sobre la continuidad del camino alcista en los mercados globales.

Desde hace semanas que los mercados financieros no dejan de sorprender. La alta volatilidad hace incrementar sueños un día y desvanecer cualquier ilusión al día siguiente. Que la burbuja de inteligencia artificial, que la guerra comercial, nada termina de cerrar para los inversores y la volatilidad en las acciones no cesa.

El caso Nvidia

Las ventas de los chips más avanzados de Nvidia “son desorbitadas”, proclamó Jensen Huang, CEO de la compañía, el 19/11, al anunciar los ingresos trimestrales más altos en la historia de la firma. La empresa más valiosa del mundo recaudó US$ 57.000 millones en el trimestre hasta octubre, con un margen bruto superior al 70%, una cifra que cualquier inversor soñaría con ver en los resultados de su cartera. Sin embargo, al día siguiente, las acciones de Nvidia cayeron un 3%. Y hoy están un 13% por debajo de su máximo alcanzado en octubre.

El contraste entre los números brillantes y la reacción del mercado evidencia un cambio de clima. Tras años de subas sostenidas —alimentadas por el entusiasmo con la inteligencia artificial y su potencial económico—, el ánimo de los inversores empezó a virar del optimismo al fatalismo.

Si bien la reciente ola vendedora no derrumba el panorama general, sí encendió alarmas. El S&P 500 apenas retrocedió 4% desde su máximo de octubre, pero aún acumula una suba del 84% respecto de su piso de 2022. Aun así, que las acciones bajen incluso ante noticias excepcionalmente positivas es una señal de que el largo ciclo alcista podría estar agotándose, según concluyó The Economist.

La volatilidad genera preocupación en los mercados

Una de las luces rojas más evidentes es la volatilidad extrema en la lectura de señales del mercado. La mañana posterior al reporte de Nvidia, sus acciones subieron casi 5%, y tanto el S&P 500 como el Nasdaq también abrieron en alza. Pero horas más tarde, los tres índices revirtieron y cerraron en rojo.

El VIX —el índice que refleja el rango de volatilidad que anticipa Wall Street— osciló entre 19 y 28 en menos de tres horas, un movimiento inusualmente amplio para un solo día. Los operadores ya no creen que incluso resultados extraordinarios puedan seguir justificando valuaciones tan elevadas.

Los inversores se dividen entre quienes se entusiasman con las posibilidades que podría generar la IA y los que creen que las inversiones son demasiado grandes para no tener resultados a la vista. Uno de los problemas es que no hay consenso sobre el futuro financiero de las empresas que invierten en IA, y eso genera una gran volatilidad difícil de manejar.

Los activos “seguros” no tan estables

Sin embargo, la volatilidad excede a la inteligencia artificial.

Otra señal inquietante es el comportamiento errático de los refugios tradicionales. El dólar volvió a fortalecerse en medio de la incertidumbre, recuperando su rol de activo seguro. Pero el oro, históricamente una cobertura sólida, no respondió de la misma manera. Luego de alcanzar un máximo histórico en octubre, cayó 7% y se mantuvo casi inmóvil durante la turbulencia reciente. Su propio rally previo despierta temores de burbuja. Si el oro falla como refugio, la próxima corrección podría sentirse mucho más dolorosa.

Japón es hoy el ejemplo más visible de la falta de correlación entre variables. El yen cayó incluso cuando las bolsas asiáticas retrocedieron y los costos de endeudamiento japonés se dispararon. Los bonos a diez años alcanzaron su nivel más alto desde 2008, y los de 30 años llegaron a un máximo histórico.

Es una dinámica que recuerda a episodios de riesgo en mercados emergentes y que ya generó sustos en Estados Unidos meses atrás. Si este patrón se contagia, el nerviosismo podría transformarse en pánico.

Por ahora, los inversores se mantienen expectantes, quizá recordando la volatilidad extrema del auge puntocom. Entre 1995 y el pico del 2000, el Nasdaq tuvo al menos una docena de correcciones superiores al 10%, pero aun así ofreció retornos acumulados del 1100% para quienes resistieron el vértigo.

Por el momento, el nerviosismo entre los inversores no cesa.

Más noticias en Urgente24

La miniserie de 8 capítulos que todos eligen para ver este fin de semana

Cisne verde: En nombre de 'El Jefe', el TG Carlos Presti es el nuevo Ministro de Defensa

Patricia Bullrich confirmó a Monteoliva y Luis Petri a militar en Defensa

El parque acuático más grande de Argentina abre sus puertas: precio y cuándo inaugura

Agustín Rossi cuestiona la designación de Presti: "Es un retroceso para la democracia"