DINERO Tesoro > dólar > Javier Milei

DÓLAR A $1.400

Si el Tesoro compra a estos precios: ¿Por qué vos no lo harías?

El Tesoro aprovechó la liquidación récord del agro y compró más de US$ 1.700 millones con un dólar en torno a $1.400.

El Tesoro Nacional volvió al lado comprador y acumuló en apenas cuatro jornadas más de US$ 1.700 millones, una cifra que recuerda las épocas de mayores intervenciones oficiales. Lo hizo con un dólar que se movió en torno a $1.350/$1.400, apoyado en la liquidación récord del agro tras la eliminación temporaria de retenciones y el mega respaldo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

Es por esto mismo que en la City surge la pregunta inevitable: si el Estado compra dólares a estos precios, ¿no es lógico que los inversores también lo hagan? Es por esto mismo que en la City surge la pregunta inevitable: si el Estado compra dólares a estos precios, ¿no es lógico que los inversores también lo hagan?

Con el trasfondo de un respaldo norteamericano de US$ 20.000 millones, la perspectiva de un swap con Washington y la chance de que el Exchange Stabilization Fund (ESF) compre bonos argentinos, el escenario cambió de manera abrupta respecto de la fragilidad que se observaba apenas una semana atrás.

GMA Capital lo sintetizó con crudeza: “Un progreso duradero requerirá que Argentina adopte un régimen cambiario más flexible, acumule reservas y genere apoyo para sus reformas internamente”.

image

El blindaje de Estados Unidos

La irrupción de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, marcó un quiebre. Su respaldo público y la confirmación de negociaciones por un swap y compras de bonos argentinos encendieron las pantallas. Los Globales escalaron 21% en promedio en cuestión de días, las paridades treparon fuerte —el GD30 pasó de 64% a 78%— y el riesgo país perforó nuevamente los 1.000 puntos, tras haber rozado los 1.400.

image

Este cambio de expectativas reinstaló la posibilidad de que la Argentina pueda volver a los mercados hacia 2026, aunque todavía se requiere un sendero largo y consistente: paridades más altas, spreads comprimidos y un riesgo país cercano a 400/500 puntos para poder financiarse de manera voluntaria.

El Tesoro pisa fuerte en el mercado cambiario

En paralelo al envión externo, la “tarea” del Tesoro ya arrancó. El martes se llevó US$ 85 millones sobre liquidaciones del agro por US$ 236 millones. El jueves y viernes redobló la apuesta con compras por US$ 281 y US$ 1.350 millones, tras liquidaciones de más de US$ 1.000 y US$ 1.500 millones respectivamente. Así, logró recomponer lo que el BCRA había vendido en jornadas previas y empezó a reforzar el colchón de reservas.

image

Con reservas netas en torno a US$ 7.128 millones, el desafío sigue siendo monumental. Los compromisos hasta fin de año suman US$ 3.900 millones, mientras que los desembolsos del FMI llegarán recién en enero.

De ahí la importancia de sostener la racha compradora y aprovechar el flujo récord de los próximos días, que podría rondar los US$ 2.000 millones diarios.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SalvadorVitell1/status/1971664348813971731&partner=&hide_thread=false

Dólar en la mira

La pregunta que se abre es directa: ¿el dólar a $1.400 es caro o barato? La experiencia reciente muestra que en escenarios sin cepo se necesitaron precios por encima de $1.600 para acumular reservas de manera sostenida. Con las restricciones vigentes, el Tesoro logró hacerlo con un billete apenas arriba de $1.300.

Sin embargo, esto tiene costos: trabas sobre los dólares financieros, como el nuevo plazo de 90 días de inhabilitación para quienes accedan al oficial. Sin embargo, esto tiene costos: trabas sobre los dólares financieros, como el nuevo plazo de 90 días de inhabilitación para quienes accedan al oficial.

Esto último fue tratado al detalle por Urgente24 en: BCRA endurece el cepo y crea mayor tensión en la brecha

image

El cálculo de equilibrio externo también respalda esta visión. Con un dólar cercano a $1.500, el déficit de cuenta corriente se ubica por debajo del 1% del PBI, un nivel que luce más sostenible en la previa a los pagos fuertes de 2026.

El factor político

La incertidumbre, sin embargo, no desaparece. El futuro inmediato depende del resultado electoral del 26 de octubre. Un triunfo del oficialismo podría darle continuidad a este esquema, con una flexibilización paulatina del cepo y mayor margen para acumular reservas.

Una derrota, en cambio, pondría en jaque el blindaje conseguido y podría forzar un reset abrupto del programa económico. Una derrota, en cambio, pondría en jaque el blindaje conseguido y podría forzar un reset abrupto del programa económico.

La conclusión de GMA Capital es que más allá del respaldo internacional, la clave sigue siendo la capacidad de sumar dólares genuinos y sostener un esquema cambiario que reduzca la brecha y genere confianza.

En otras palabras, si el Tesoro está dispuesto a posicionarse en dólares a estos niveles, la señal para el mercado es evidente. En otras palabras, si el Tesoro está dispuesto a posicionarse en dólares a estos niveles, la señal para el mercado es evidente.

Otras noticias de Urgente24

Tras la quiebra, Río Negro le quitó las concesiones a President Petroleum

Un cierre y una quiebra: La 'muerte' de dos emblemas industriales en tan solo 24 horas

La Gran Estafa (o el tiro en el pie): Milei sale de una y entra en otra

Y se viene la guerra tras el 'régimen cambiario' llamado retenciones 0