El BCRA publicó ayer (8/4) el informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado -REM- y el panorama sobre la inflación no es para nada alentador. Y es que, de acuerdo con los analistas relevados por la entidad que preside Miguel Ángel Pesce, la expectativa de inflación subió 4,2 puntos en el último mes, haciendo que para marzo se espere un incremento del 5,5%, generando que, para fin de año, la inflación alcance el 59,2%.
El BCRA se esta perdiendo la temporada de compras
El Banco Central dio un marcado giro en su estrategia cambiaria acelerando fuerte el crawling peg, lo que permitió un deslizamiento de la divisa de 86 centavos durante la semana. Si bien, la autoridad monetaria mantiene su postura compradora en el MULC, el margen de maniobra es cada vez más limitado. El BCRA cerró con un saldo neto positivo en cuatro de las cinco ruedas de abril, pero a un ritmo promedio diario de apenas US$ 7 millones. Luego de hacerse con US$ 25 millones el miércoles, el BCRA cerró ayer con sólo US$ 1 millón a su favor dejando el saldo mensual en US$ 36 millones. El acumulado en las primeras ruedas del mes supera el rojo de -US$46 millones de febrero en igual periodo, pero se ubica muy por debajo de los US$ 454 millones comprados en las primeras ruedas de marzo. Incluso se encuentra por detrás de los US$ 105 millones acumulados a principios de enero a pesar de la menor estacionalidad del agro. El inicio del año viene muy flojo para el BCRA con compras por apenas US$ 2 millones versus US$ 2.903 millones en igual periodo del 2021.
Las primeras ruedas de abril están siendo marcadas por una menor liquidación del agro.
Mientras, el sector agroexportador viene liquidando a un ritmo promedio diario de US$ 138 millones retrocediendo con respecto al promedio diario de marzo en US$ 142 millones. En cuanto a la cosecha de soja, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la estimación de cosecha se mantiene en 42 millones de toneladas. La oleaginosa se mantiene en valores históricamente altos y este año se espera que la cadena de la soja aporte unos US$23.745 millones, casi US$270 millones adicionales de las divisas que generó en 2021.
¿Crawling-peg por encima de la tasa en pesos?
El tipo de cambio oficial viene viajando a un ritmo mayor con subas de entre 13 y 14 centavos diarios -versus los 10 o 11 que se suelen ver en marzo-. Así, el crawling-peg se ubicó ayer en torno a una TNA diaria del 46,24% dejando el promedio de las ultimas 5 ruedas en 47,02% (máximos desde enero del 2021). El diferencial entre la tasa en pesos y el ritmo de devaluación se comprimió desalentando la liquidación del agro. Por este motivo, el mercado comienza a especular sobre una nueva suba de tasas por parte del BCRA.
Por otro lado, el dólar blue sigue a un precio de $193,5 para su compra y $196,5 para su venta, manteniendo así sus valores más bajos de los últimos 4 meses.
Mercados
Mientras tanto, los bonos argentinos cerraron en terreno negativo. El Riesgo País decidió frenar la que parecía a todas luces una escalada, bajando 1% llegando hasta los 1.704 puntos básicos. La volatilidad en los mercados emergentes seguirá, a medida que se discierne el futuro de la política monetaria mundial y la guerra entre Rusia y Ucrania.
¿Fin de Martín Guzmán?
Dado el actual escenario de fragilidad política y económica, todas las miradas están puestas sobre el ministro de economía, el cual, según un sector del Gobierno, ya dan por hecha la salida de Martín Guzmán.
Durante su viaje a Brasil, cerca de unos 200 ejecutivos de ese país expresaron su rechazo a la rigidez de Argentina para negociar tratados de Libre Comercio con otros bloques y los controles cambiarios vigentes. Tal es así que le advirtieron a Martín Guzmán que:
Tasas del Tesoro USA, imparables
Nuevo avance de las tasas del Tesoro, ante las crecientes perspectivas de reducciones rápidas en la hoja de balance de la Fed, junto con aumentos constantes en la tasa de referencia y la incertidumbre geopolítica, los inversores se mantienen con cautela. Dentro de este marco, las autoridades del organismo que lidera Powell mostraron que están dispuestas a intensificar los esfuerzos para controlar la inflación y el apetito por el riesgo disminuyó. Además, El organismo recortará U$S 60 mil millones por mes de las tenencias del Tesoro y U$S 35 mil millones de las tenencias de valores respaldados por hipotecas, en un período de aproximadamente 3 meses.
¿Cómo sigue la guerra?
En las últimas horas, las fuerzas rusas se han retirado por completo del norte de Ucrania. Sin embargo, el movimiento sería la antesala de una gran ofensiva en la región de Donbas al este. El final del conflicto aún parece muy lejano, y los esfuerzos diplomáticos por encontrar una solución parecen no dar frutos. Los funcionarios estadounidenses advirtieron que la guerra puede durar semanas, meses o incluso años. Por su parte, los miembros de la Unión Europea acordaron prohibir las importaciones de carbón de Rusia, mientras que el Congreso envió al presidente Joe Biden un proyecto de ley que pondrá fin a las importaciones de petróleo, gas y carbón rusos.
Mientras, el precio del petróleo se vio afectado por una suba inesperada en las existencias de crudo de USA, que aumentaron en 2,4 millones de barriles la semana pasada. Además, otros miembros de la AIE informaron la liberación de reservas para suplir el faltante de la oferta. El barril de WTI alcanzó una variación semanal negativa del 2,8% y cerró en U$S 96,6.
Más información en Urgente24
Inflación y guerra propia: ¿Por qué no explota la Argentina?
Minería de Bitcoin verde: Tesla, Blockstream y Block emergen