ACTUALIDAD inflación > Argentina > tensión social

ENIGMAS

Inflación y guerra propia: ¿Por qué no explota la Argentina?

Delirio especular con 2023 cuando no se sabe qué pasará con el mundo en junio ni la inflación de Argentina en abril. La frivolidad doméstica es considerable.

En marzo y con crisis política doméstica, la inflación en Perú fue del 1,4%, la más alta de los últimos años 26 años. Estos números están apalancados por el aumento de combustibles y comida. La tensión social llevó a movilizaciones y enfrentamientos, con muertos en las calles, duros cuestionamientos al presidente de Pedro Castillo por haber ordenado un toque de queda del que tuvo que retractarse. El ejemplo de Perú, cuya economía venía de años de crecimiento, lleva a reiterar un interrogante en la Argentina, el país con más inflación en 2022 en el continente en 2022: ¿Por qué no explota?

Las respuestas abarcan explicaciones sociales, políticas y hasta psicológicas. Lo cierto es que, con la discusión de los piquetes y el destino de los planes sociales de fondo, por ahora no se ven desbordes sociales graves.

Esta semana, un importante dirigente del conurbano que hoy ocupa un cargo provincial convocó a sus referentes barriales del distrito donde tiene su base territorial. El creciente enojo con la sociedad politica o 'la casta', tal como suele denominar Javier Milei, es uno de los motivos de preocupación. Incluso para tomar decisiones futuras en términos electorales. Se encontró con la respuesta que imaginaba.

En los sitios más carenciados, la asistencia social funciona. Sea por planes nacionales o por la ayuda municipal. Se da una paradoja. No hay clima de ira ni de levantamiento porque reina la desazón, el acostumbramiento y, sobre todo la resignación. Es decir, como las expectativas son bajas, la frustración por no alcanzarlas es también menor.

No es lo que sucede en los sectores asalariados de clase media que supieron tener mejores momentos con sus trabajos y hoy la inflación los devora. Pero no salen a la calle a quemar cubiertas ni acampar. Entre otras cosas, por una simple razón: no están organizados bajo ningún paraguas que los agrupe.

La referencia inmediata en la historia argentina es 2001. El recuerdo de los saqueos en el Gran Buenos Aires estuvo precedida de la incautación de los ahorros de la clase media porteña que es la primera que salió a calle con las cacerolas. Luego, la política hizo lo suyo.

Alberto F, CFK, Massa
Los 4: Presidente de la Nación, Alberto Fernández; vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; presidenta provisional del Senado, Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora; presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Los 4: Presidente de la Nación, Alberto Fernández; vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; presidenta provisional del Senado, Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora; presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

CFK, Massa y Scioli

La actualidad, de alguna manera, presenta paralelismos con aquello. Pero no en la misma fisonomía. La revelación de Cristina Fernández de Kirchner sobre el libro de Juan Carlos Torre que le envió al Presidente por su cumpleaños, encierra varios mensajes contundentes.

'Una temporada en el 5to. piso' es el relato pormenorizado de cómo fue cayendo el gobierno de Raúl Alfonsín ante el fracaso de la política económica y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional de imposible cumplimiento. Pero la clave del fracaso del Plan Austral fue el desborde fiscal, no puede olvidarse porque, en ese caso, la experiencia no sirve para nada. ¿Se dan cuenta los que leen el texto de Torre?

“De una extrema actualidad”, dijo la vicepresidente antes de invitarlo también a Sergio Massa para que lo leyera.

Hay que mirar muy de cerca ese vínculo. En la intimidad, CFK le dice a sus interlocutores que tiene 2 candidatos: Massa y Eduardo de Pedro. No hace falta aclarar para qué puestos.

Desde el sábado, tras el acto que compartieron, se dispararon a la estratosfera las especulaciones sobre movimientos internos dentro del oficialismo. Se volvió a hablar, casi hasta el extremo de la irresponsabilidad, de Asamblea Legislativa.

Por ahora, nadie se encarga en el Frente de Todos de hacer algún gesto para desacelerar la escalada de versiones. Al contrario. Se envían mensajes públicos todo el tiempo.

Esta semana se anotó Daniel Scioli en la carrera. La difusión de un video donde aparece como 'el incondicional' puso sobre la mesa sus verdaderas intenciones de buscar revancha para 2023. La elección del término no es casual. Asoma como un gesto seductor a la señora de Kirchner. En definitiva, a ella se le atribuye haber dicho alguna vez: “Al final de cuentas, Scioli nunca nos traicionó”.

Desde la Embajada de Brasil el ex gobernador bonaerense construye su agenda que le permite mostrarse como un hombre de equilibrios. Habla con Luiz Inácio Lula da Silva y ayuda a destrabar la llegada de gas con Jair Bolsonaro. Alimenta las exportaciones de empresas argentinas junto a la Confederación General Empresaria (CGERA) que preside Marcelo Fernández. Acaban de proponer una agencia binacional de control sanitario para facilitar las exportaciones. Sobre todo de merluza y langostinos.

sciolii.jpg
Hiperactivo Daniel Scioli, otra vez arriba.

Hiperactivo Daniel Scioli, otra vez arriba.

Kicillof

Tal como es habitual cuando hay agitación política, la provincia de Buenos Aires toma un rol clave. Desde ese tierra llegan los últimos mensajes para Alberto Fernández de su propia interna.

El presidente del PJ, Máximo Kirchner, levantó el perfil tras la marcha del 24/03 y se muestra activo recorriendo los territorios con sus aliados. Esta semana estuvo en Merlo, para compartir un acto con la CGT regional del oeste.

A su lado, Gustavo Menéndez y Axel Kicillof, además del reciente aliado triunfador en la conducción de la UOM, Abel Furlán. El diputado nacional prepara para la semana que viene una reunión con todos los titulares de los peronismos locales, luego de las internas de hace quince días. Se encargó de llamar a uno por uno para convocarlos.

El propio Axel Kicillof también tiene tiempo de enviarle mensajes a Fernández: “Hay que animarse a dar todas las peleas” es lo más suave que dijo en sus últimas apariciones, al tiempo que aseguró no haber lugar para ajustes en el conurbano.

Aunque él orientó su diatriba al FMI, la lectura fue otra. El mensaje es para Martín Guzmán y el Presidente de la Nación. Sobre todo en tiempos cuando evaluaron en la Quinta de Olivos recortarle fondos a la provincia de Buenos Aires, hasta ahora, la más beneficiada en el reparto.

Por estas horas cobra relevancia, una vez más, la idea de despegar las elecciones bonaerenses de las nacionales. Pero... falta tanto para 2023.... El siglo 22.

Por ahora no pasa de escarceos y comentarios. Es cierto sí, que en los próximos días el senador de Juntos por el Cambio, Joaquín De la Torre, presentará un proyecto de Ley para desdoblar los comicios donde se eligen gobernador, legisladores provinciales e intendentes, de los cargos nacionales.

El hecho que pueda avanzar desde la Legislatura cobra otra importancia porque le daría un estatus duradero y no sería solo una cuestión de voluntad política del gobernador de turno.

El artículo 66 de la Ley electoral bonaerense establece que “la convocatoria para toda elección será hecha por el Poder Ejecutivo con lo menos de 60 días de anticipación a la fecha que se señale para el comicio…”. No es nueva la discusión sobre votar o no el mismo día que la elección nacional. El último caso se dio durante la gobernación de María Eugenia Vidal, quien no terminó de animarse a ir separada de Macri.

En los despachos municipales las opiniones son contrapuestas. Coinciden que un desdoblamiento ayudaría a los intendentes a imponer sus agendas locales con más fuerza y no quedar atados al devenir del gobierno nacional si es de su mismo signo político.

Pero, tal como en toda coyuntura, hay momentos y momentos. Lo que hoy puede ser favorable, mañana no. De allí que el proyecto que elabora De la Torre valla más allá del próximo turno y permita que los bonaerenses discutan con más claridad que gobernador quieren elegir, sin las contaminaciones de las discusiones nacionales. Se verá.

kicillof.jpg
Axel Kicillof en Olavarría junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, en la sede de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Estuvieron la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Seguridad, Sergio Berni; y el subsecretario de Minería bonaerense, Federico Aguilera.

Axel Kicillof en Olavarría junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, en la sede de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Estuvieron la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Seguridad, Sergio Berni; y el subsecretario de Minería bonaerense, Federico Aguilera.

El FR en Mardel

Por lo pronto, el jefe de Gabinete Martín Insaurralde tiene el tema en estudio.

El hombre de Lomas de Zamora ha logrado amalgamar una estructura de intendentes que le responden y es mencionado cada vez con más insistencia para ser candidato a gobernador.

En ese camino, es visible su vínculo con Máximo Kirchner, pero aún deberá desatar el nudo del Frente Renovador.

A finales de abril, Massa juntará a los suyos en Mar del Plata y comenzará a definir el destino de su espacio.

Como se ve, todas las especulaciones están atadas al devenir del gobierno de Fernández que, a su círculo más cercano le muestra números positivos de la economía. Como desafíos inmediatos tiene la inflación y la provisión de energía para el invierno que viene.

El mundo le está dando una oportunidad de enmascarar sus errores bajo el manto de la guerra para explicar la suba de precios.

El tema es si Fernández tiene la densidad política para aprovechar este momento. O dilapidarlo como otras veces. Mientras la situación no explote tendrá chances. Cada vez menos.

-------------

Otras lecturas de Urgente24:

Axel Kicillof a Alberto Fernández: "No es momento de ajuste"

Por la falta de gasoil, elevan más el precio del biodiesel

Julio Cobos propone cambiar la hora oficial: Los beneficios

Desastre de Boca y el 'Rojo' pero zafaron Banfield y Colón