En el marco de la suba de precios tras la devaluación posPASO y la aceleración de la inflación, sorprendió en las últimas semanas el incremento del precio de la papa, un alimento clave para muchas familias de bajos recursos. En algunas verdulerías se comercializa este producto en hasta $1.000 el kilo. Desde la Federación Nacional de Productores de Papa alertaron sobre el incremento de los costos en la cadena de comercialización y advirtieron que los productores están recibiendo solo hasta $250 por kilo.
AUMENTO DE PRECIOS
Productores de papa: "No entendemos por qué cuesta $1000"
Con la papa en $1.000 por kilo en las verdulerías, desde la Federación Nacional de Productores de Papa advierten que no hay motivos para cobrar ese precio.
Sin razones estacionales
“El productor de papa en este momento no recibe $230 o $250 por kilo en el campo. Yo quiero ver por qué vale $1000 u $800. Estamos hablando de una bolsa de $18.000”, se quejó Carlos Fernández, Presidente de la federación nacional de productores de Papa.
Consultado sobre si hay alguna razón estacional en la suba de precios del tubérculo, fue categórico: “No. Por supuesto que los costos de producción han aumentado mucho, y el productor de papa viene ya hace dos o tres años con precios que no cubrían los costos. ¿Y qué ha pasado con eso? El capital de trabajo se ha diluido, se ha sembrado menos, y sí tuvimos problemas climáticos, como la sequía. De todos modos, hoy el valor es de $250 una papa de la producción del sudeste. Una papa de la zona de Córdoba, Villa Dolores, Tucumán, en este momento, los productores pueden estar recibiendo $230, no más de eso”.
Acerca de la compra de papa por parte de Chile, para bajar el valor de ese producto en el país trasandino, Fernández explicó en declaraciones a radio Continental: “Sí, es cierto que Chile tiene necesidad de papa. Es un tema que en esta semana lo vamos a tratar, pero la prioridad la tiene el mercado interno, eso no lo vamos a discutir. De cualquier manera, no hay motivo para que aquí en el país se pague $1.000 un kilo de papa. Hay que ver lo que invierte un productor para producir una bolsa de papa, y lo que invierte el que la comercializa, y con qué margen de ganancia trabaja. Yo entiendo que los costos le suben a todo el mundo, pero hay una distorsión muy grande desde primera mano hasta el consumidor”.
Oferta y demanda
En cuanto a las posibles razones de los aumentos en el precio al público, el dirigente también descartó cuestiones de oferta y demanda: “En este momento, la papa no va a faltar porque ahora empiezan nuevas zonas, por ejemplo Tucumán está a 15 o 20 días de empezar la cosecha y es un área sembrada bastante importante. Y a su vez siguen nuevamente Córdoba, Villa Dolores y vuelve el sudeste. O sea que no debería faltar la papa en Argentina. Sí se debería adecuar al que la comercializa o al que la vende al público”.