CÓRDOBA. La inflación de mayo registraría una nueva merma según el Centro de Almaceneros Córdoba. El organismo, que nuclea a comercios minoristas de esa provincia, estimó un ritmo inflacionario del 4,8% para el mes pasado, provocando una nueva caída de la aceleración de precios a niveles de principios del 2022.
Si bien la estimación constituiría una noticia positiva a los efectos de la economía diaria y los objetivos del Gobierno nacional, lo cierto es que el impacto de la caída de la inflación aún no se registra en los bolsillos de los consumidores. Esto debido a que, sin actualizaciones salariales de impacto, los pisos de indigencia y pobreza siguieron aumentando.
En ese sentido, los almacenes cordobeses calcularon que una familia tipo de 4 personas tuvo que acceder a casi 1 millón de pesos (998.000) para no ser pobre y poder satisfacer la Canasta Básica Total. Es decir, casi 4,5 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil actual, y varias veces el salario promedio registrado (blanco) a nivel nacional.
Por su parte, el estudio de precios también estimó un piso de indigencia mayor. Este último llegó a los 575.690 pesos, representando al menos dos veces el SMVM.
Inflación a la baja pero siguen subiendo los problemas
En el relevamiento se notificó un fuerte cambio de hábitos y costumbres de consumo que se solidificaron desde febrero a esta parte del año. En ese sentido, el consumo en almacenes cordobeses cayó casi 30% interanual en mayo, repitiendo cifras de abril y marzo.
Por otro lado, el 57,8% de los hogares consultados no accedieron a la Canasta Básica Alimentaria. Es decir, no pudo superar el piso indigente.
Mientras tanto, aumentó el peso sobre el tejido de la ayuda estatal. Más del 75% de los consultados admitió cobrar algún subsidio que ayudó a superar la barrera de la indigencia.
Por último, los almaceneros cordobeses pudieron constatar un aumento del endeudamiento para conseguir comida. El 88% de los encuestados financió alimentos de diversas maneras, ya sea pidiendo prestado, al fiado o utilizando tarjetas de crédito como herramienta.