A partir de este sábado (1/6), el Gobierno de Javier Milei comenzará con la quita gradual de subsidios a los sectores de recursos medios y bajos, lo que implicará un aumento en las tarifas de la electricidad y el gas. Pero, preocupado por la incidencia en el índice de inflación general, moderaría el efecto.
POR LA INFLACIÓN
Milei recalculando: Suavizaría aumentos en luz y gas
Preocupado por el impacto inflacionario, Milei moderaría los aumentos en la luz y el gas, producto de la quita de subsidios que comienza en junio.
Luz y Gas: Milei quita subsidios
Mediante el Decreto 465/2024 publicado este martes (28/5) en el Boletín Oficial, el Gobierno comienza con la quita de subsidios a los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3) y abrirá un período de transición para trasladar gradualmente el "costo real" de las tarifas a los hogares de clase media.
La reducción de la asistencia viene acompañada de una reestructuración total “de los regímenes de subsidios a la energía de jurisdicción nacional”, con el propósito de “trasladar a los usuarios los costos reales de la energía”.
La asistencia sólo quedará reservada para los sectores más vulnerables, lo que significa prácticamente la desaparición de subsidios para la clase media.
La quita de subsidios, que será gradual y desde junio, afectará al 66% del total de los usuarios que hoy tienen más del 90% de la energía subsidiada.
Recalculando
Por temor a un aumento de la inflación que arruine la tendencia a la baja que quiere mostrar Javier Milei y al igual que se hizo en su momento con el transporte público del AMBA donde se evitaron aumentos mayores, el Gobierno aplicaría en parte la quita de subsidios en el gas y la electricidad en junio.
Esto significa que, en los hechos, se congelarían los aumentos de junio a las empresas distribuidoras. Se trata de Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Transportadora de Gas de Sur (TGS), Transportadora de Gas del Norte (TGN), entre otras.
Luego, se cambiaría el cálculo del ajuste: se tomaría la inflación a futuro y no la pasada, sobre la base de la evolución estimada de los precios.
De confirmarse esto, sería la segunda vez que se suspende la cláusula de indexación automática mensual de las tarifas de los servicios en cuestión.
"Pobreza energética"
Este jueves (30/5), la Defensoría del Pueblo bonaerense le reclamó al gobierno nacional que deje sin efecto la aplicación del decreto que les quita los subsidios a los servicios de luz y gas a los usuarios de ingresos bajos y medios.
En su reclamo el organismo también le solicitó a la Secretaría de Energía que informe la cantidad de usuarios y usuarias que serían alcanzados por este esquema, que nivela desde junio a los de ingresos bajos y medios (N2 y N4) con los de ingresos altos (N1).
“Es una medida que provoca que miles de usuarios y usuarias caigan en lo que se llama pobreza energética, ya que quedan totalmente desamparados a la hora de pagar las facturas, lo que en un contexto de crisis y aumentos generalizados es la peor situación posible”, dijo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino.
“Entendemos la realidad del sistema energético, pero siempre pedimos que las tarifas sean racionales y proporcionales para que las personas no sean la única variable de ajuste, sobre todo en un contexto en que la economía familiar está en jaque”, finalizó.
--------------
Más noticias en Urgente24:
¿Mark Zuckerberg le suma a la Argentina o solo a Javier Milei?
Antes que venzan: Capital Humano distribuirá alimentos con apoyo del Ejército
Senado: Con 48% de firmas disidentes, se anticipan grandes cambios a Ley Ómnibus
"Palo blanco", "Hombre de Paja", "Testaferro": la solución está a 2 horas de avión desde CABA