En plena guerra por los recursos con los gobernadores, el presidente Javier Milei acaba de reconfirmar en redes sociales su compromiso con el ancla fiscal. Esto lo hizo luego del apoyo recibido por la vocera del FMI. Más temprano había llamado a las ahogadas provincias al diálogo.
TENSIÓN FISCAL
¿FMI o provincias? Esa es la cuestión
Mientras los gobernadores se le plantan a Javier Milei por los recursos, un informe revela que Nación debería recortar transferencias para cumplir con el FMI.
Las transferencias a las provincias
Las provincias no tienen resto y el gobierno nacional quiere seguir recortando las transferencias. La semana pasada, se votó en el Congreso el cese de transferencias no automáticas, para que todos los recursos pasen a ser enviados de manera automática y para libre uso de los distritos.
Mientras que el gobierno nacional dijo que vetaría esa decisión parlamentaria, esta semana surgieron dudas de su conveniencia política. La fecha límite para hacerlo es el jueves 11/09.
Desde Fundación Mediterránea, Marcelo Capello y Federico Belich prevén que para poder cumplir con el compromiso que tomó el gobierno con el FMI de un superávit primario del 1,6% del PBI a lo largo del año, el gobierno nacional tendrá que disminuir el gasto no automático entre 12% y 14% anual hasta diciembre de 2025.
En el detallado informe se muestran las proyecciones de ingresos y gastos reales para el resto del año y cómo eso afectaría a las transferencias.
El informe plantea que si se mantiene la caída en los subsidios de energía y transporte como hasta ahora, “entonces el resto del gasto no automático podría ajustarse un 5% real anual entre los meses de agosto a diciembre (en lugar de una reducción del 12%)”.
Los gastos de las provincias
El mismo informe registra que el gasto de las provincias en el consolidado de Nación aumentó un 14% real anual, con marcadas diferencias entre los distritos. En cuanto a los ingresos, solo cuenta con información de ocho provincias: en promedio los ingresos aumentaron 11% real anual y esos mismos distritos tuvieron un aumento de por lo menos 17% real anual en los gastos.
Las provincias cubrieron la falta de inversión nacional pero la situación es insostenible. Incluso, con esos niveles de déficit lejos queda la idea de quitar impuestos distorsivos para generar competitividad y bajar los precios, cuestión que promueve discursivamente el gobierno de la Nación.
El informe lo explica así:
Los gobernadores en pie de guerra
Estos números también están en la mente de los gobernadores, que cada día se le animan más al gobierno nacional, ante las crecientes necesidades financieras locales. Incluso luego de la convocatoria de Nación al diálogo, varios gobernadores criticaron a Javier Milei. Hoy el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela en comunicación con Jorge Rial en Radio10 dijo:
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también disparó contra el gobierno:
Pullaro luego afrmó que le planteará a Nacion preocupaciones como el estado de las rutas nacionales, el financiamiento de las universidades públicas, las políticas de salud, los recortes en medicamentos y la distribución de alimentos. Y remarcó que este gobierno no envía nada de dinero, cuando el kirchnerismo, aunque insuficientemente, lo hacía.
Fundación Mediterránea muestra los datos. “La inversión real directa del sector público nacional exhibe un recorte extra del 19% real anual en 2025, con lo que acumula una disminución del 75% si la comparación es contra el mismo período de 2023”. Esto ahoga a muchas provincias, que siguen acumulando saldos con déficit.
Más noticias en Urgente24
Boca, Morena Beltrán y Lucas Blondel: Qué está pasando con el jugador y la periodista
Mastercard sacude la web: El sitio Masterconsultas dejó de funcionar
Escándalo en Estudiantes de La Plata por lo que pasó con Esteban Trebucq
El outlet con zapatillas desde $29.000 que todos se mueren por conocer
Tic, tac: Las horas más difíciles de Javier Milei (y dilema crucial)