Mientras avanza con la quita de subsidios energéticos a los hogares, el Gobierno introdujo un artículo en el decreto de extensión del Plan Gas que volvió a incluir como parte de la "demanda prioritaria" a los usuarios categorizados como "Servicio General P3 Grupos I y II", lo que implica que unas 2000 industrias y comercios de consumo intermedio dejarán de comprar el gas en el mercado mayorista y pasarán a ser abastecidos por las distribuidoras —Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras—, lo que derivará en una reducción del precio que pagan y en un mayor costo fiscal para el Tesoro, que se expresará en un mayor nivel de subsidios.
GAS
Quitan subsidios a hogares, pero los reponen a industrias
El gobierno implementa un mecanismo que implica que muchas alimenticias (y otras) reciban el gas subsidiado, mientras los hogares afrontan una importante quita.
"En la práctica, lo que probablemente terminará sucediendo es que será Enarsa la encargada de proveer ese gas a precio subsidiado con el consiguiente impacto negativo para las arcas del Tesoro", publica el sitio 'EconoJournal' que alerta sobre esta contradictoria situación.
Además, resume que en mayo de 2005, la Secretaría de Energía les prohibió a las distribuidoras, por medio de la resolución 752/2005, realizar contratos de corto, mediano y largo plazo para la compra de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para abastecer a los usuarios del Servicio General ‘G’. A partir de entonces, esos usuarios tuvieron que adquirir el gas en el mercado mayorista con el consiguiente incremento en el precio, pues las tarifas que cobraban las distribuidoras estaban congeladas.
Con los años, esa prohibición se fue flexibilizando, pero las industrias siguieron contratando mayoritariamente el gas en el mercado mayorista.
Así, en el decreto 892/2020, que creó el Plan Gas.Ar, ya se había dispuesto pensar en un esquema de transición para que la demanda de los usuarios comprendidos dentro de las categorías del Servicio General P3 Grupos I y II. Pero como ese régimen de transición nunca se concretó, las industrias siguieron comprando el gas mayoritariamente en el mercado mayorista.
Cuando en la previa del último invierno el precio mayorista se disparó por encima de los US$ 10 por millón de BTU, la Unión Industrial Argentina y representantes de empresas de Córdoba se reunieron con el entonces secretario de Energía, Darío Martínez, para pedirle ayuda y el funcionario le ordenó a Enarsa venderle gas a grandes usuarios y usuarios P3 a US$6,05 por millón de BTU más el costo de transporte en firme. Esa medida, con el consiguiente impacto fiscal, forzó una baja artificial del precio.
Según recordó un gerente comercial de una petrolera al mencionado sitio:
Ahora el gobierno avanza y decide dar marcha atrás con el decreto 752/05 y establece que las industrias P3, que son mayormente industrias pequeñas, pero que también engloban a varias aceiteras y empresas alimenticias, volverán a comprarle el gas a las distribuidoras.
Lo extraño de la situación, según publicó 'EconoJournal' citando al presidente de una gran industria que compra gas directamente en el mercado es que:
Las industrias
Esta medida, negociada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, es un gesto del gobierno a parte de los industriales pero también a los gobernadores que hacen lobby en nombre de ellos, pero no será gratis...
"El segmento de los P3 es relativamente marginal, representa un 3% de la demanda total de gas del país, pero tenía una particularidad: eran industrias que, en su gran mayoría, pagaban un precio del gas 'realista' que, de alguna manera, seguía los lineamientos de la oferta y la demanda", explicó una fuente del mencionado sitio. "A partir de ahora, la tarifa que le paguen a la distribuidora pasará a depender más de la política que de los agentes del mercado de gas. Es una decisión demagógica. En todo caso, debería ser optativo, es decir, que exista la posibilidad de comprar el gas en el mercado mayorista o a una distribuidora", agregó.
Así el gobierno sale a subsidiar a las empresas cuando se les está quitando subsidios a millones de hogares, tanto a los de mayores ingresos como a aquellos sectores medios que por diversas razones no se inscribieron. Para estos usuarios la suba del gas estará en torno del 100% por la partida de subsidios, mientras que el aumento en electricidad trepará al 200%.
Más noticias de Urgente24
La Cámpora embarra cada día más a Juan Zabaleta en Hurlingham
Semana caótica y piqueteros marchan y votan acampe